viernes, marzo 27, 2009

Jornadas Gratuitas





El Instituto PyME del Banco Ciudad junto con el Programa Argentina Exporta, invita a participar del siguiente ciclo introductorio al comercio exterior.
"Conociendo la importación y la exportación”


El mismo se llevará a cabo en el Instituto PyME del Banco Ciudad cito en Av. Boedo 870 piso 1º, los días Martes 14, 21 y 28 de abril en el horario de 17.45 a 20.00 hs.

Será dictado por el Coordinador General del Programa Argentina Exporta, Lic, Néstor P. Aleksink.

PROGRAMA

Primera jornada: Requisitos previos para importar y exportar: inscripción ante DGA. Introducción a los Incoterms. La clasificación arancelaria de mi producto: aranceles. Elementos básicos de un contrato de C/V internacional. Plazo y forma de cobro

Segunda jornada: El proceso de importación: Desde la necesidad de compra, hasta la llegada de la mercadería a mi depósito El proceso logístico interno y externo Documentos imprescindibles

Tercera jornada: El proceso de exportación: diferencias entre una empresa que exporta y una empresa exportadora: la motivación Como encontrar mi contraparte: herramientas fundamentales. Como cotizar correctamente: Documentos imprescindibles


Más información:

institutopyme@bancociudad.com.ar
mmassolo@bancociudad.com.ar
Nombre y Apellido – Cargo - Empresa - e mail – Teléfono – CUIT/CUIL
Actividad Gratuita.

Presentaron EPSAM 2009



“Un nuevo desafío”,así fue calificada la sexta edición de la Exposición Pyme más grande del País, que tendrá como objetivo esencial mostrar el potencial productivo del distrito. Se espera una gran presencia internacional. Ivoskus dijo que esta edición persigue “brindar una muestra de excelencia en calidad y en organización”. Se realizará desde el 10 al 13 de septiembre.


En la presentación formal de la edición 2009 de la muestra Pyme más importante del país, desarrollada en el Palacio Municipal, el Intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, aseguró que “EPSam ya no se propone incrementar el número de expositores ni de visitantes, sino brindar una muestra de excelencia en calidad y en organización”; en ese marco, configuró, junto al titular de la Cámara Económica Sanmartinense, José Martorell, un amplio llamado a “trabajar en pos de ese objetivo.”

“Este año la exposición Pyme volverá a constituirse en la vidriera, ya no sólo de empresas de San Martín, sino de varias regiones que vendrán, como en las anteriores ediciones, a exponer todo su potencial”, enfatizó Ivoskus.
Previamente, Ivoskus había mostrado dos notas publicadas por medios de tirada nacional; en una de ellas, un importante empresario de una exitosa firma destacaba las facilidades que brinda la Comuna para las empresas que quieren instalarse en San Martín; en la otra, en una revista dedicada a la arquitectura, se resaltaban diferentes aspectos de la nueva Peatonal Belgrano, una obra desarrollada por el Municipio en el marco de un intenso trabajo de readecuación de centros comerciales. Ivoskus aseguró sentir “un gran orgullo” por la trascendencia del trabajo realizado.

Mejores condiciones que el resto

Previamente, José Martorell, titular de la Cámara Económica sanmartinense, desarrolló una amplia invitación para los empresarios y detalló cada aspecto de la crisis económica mundial: “Es cierto que regionalmente estamos en mejores condiciones que el resto, pero también lo es que de ninguna manera seremos totalmente inmunes a los efectos de esa crisis”, resaltó.
Por eso, amplió el titular de la CES, “en esta nueva edición de la expo se debe tomar el compromiso de ampliar las mesas de trabajo y la participación de todos aquellos que estén capacitados”; “se deben redoblar esfuerzos, esta EPSam será un gran desafío, y como todas las grandes pruebas, la satisfacción del deber cumplido puede ser aun mayor”.
Del evento participaron, además, el Secretario de Industria y Comercio de la comuna, Esteban Casaburo, quien explicó los detalles salientes de la muestra y desplegó una amplio panorama sobre la nueva edición de Epsam, resaltando que “la Secretaría de Industria estableció el compromiso de optimizar los recursos en función de tiempos en constante cambio, que requieren adaptabilidad a la nueva realidad y, en este contexto, pretendemos ofrecer una muestra que refleje el potencial de un distrito productivo que no deja de crecer.” – concluyó.

A su turno, el Presidente de la Comisión de Industria del Concejo Deliberante local, Lic. Daniel Ivoskus, calificó a EPSam como “el evento más trascendente de la ciudad.” “Hoy renovamos la apuesta, y quiero agradecer la gran cantidad de medios de prensa presentes aquí y la gran cantidad de firmas que siguen apostando a esta muestra y la han convertido en propia. Queremos seguir siendo un vehículo para ustedes, una herramienta clave”, señaló Daniel Ivoskus.
La sexta edición de la exposición Pyme más importante del país se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de septiembre en el Parque Yrigoyen y en el Centro de Exposiciones Miguelete, en una superficie que, entre los dos predios, alcanza los 15 mil metros cuadrados. Todo el espacio será acondicionado para recibir a más de 600 expositores.
Será organizada conjuntamente por la Municipalidad de General San Martín, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, y por la Cámara Económica Sanmartinense, entidad que nucléa al grueso de las asociaciones productivas locales.
Con seguridad, la expo volverá a ser un correlato del pronunciado despegue económico protagonizado por el distrito en los últimos años, hecho que ha generado que la comuna vuela a ser calificada como Capital de la Industria. En este sentido, EPSam 2009 reflejará el crecimiento pyme local, incluyendo, a través de su carácter multisectorial la participación tanto de empresas de servicios, como de firmas comerciales e industriales.

miércoles, febrero 06, 2008

Los errores más comunes de los emprendedores

El optimismo desmedido, la falta de objetivos claros y el querer acapararlo todo son algunos de los errores que cometen los emprendedores con más frecuencia, según un estudio realizado por la consultora Monster, Bumeran e Imagen Excellence.


Al iniciar el sueño del negocio propio, es fácil dejar de lado cuestiones que hacen a la sustentabilidad del emprendimiento.

Para evitar caer en este tipo de errores, es útil leer el informe publicado por CNN Expansión, en el cual se asegura que las equivocaciones más frecuentes de los emprendedores son las siguientes:

1) No comenzar nunca con el proyecto o no contar con un plan de negocios adecuado.
2) No tener en cuenta a la competencia.
3) Formar equipos de trabajo con personas que no reúnen las competencias necesarias.
4) Falta de tiempo para dedicarle al proyecto.
5) Descuidar los aspectos legales del negocio.
6) Crecer más rápido de lo posible.
7) Ser demasiado optimista.
8) Falta de capacidad para afrontar los cambios.
En este punto particularmente es interesante ver el video basado en el cuento "¿Quién se ha llevado mi queso?"

9) Contradicción entre objetivos propios.
10) No pensar como un inversor.

El informe completo puede leerse en CNN Expansión

Mario Borgino también aborda el tema en este video:




La UIA se suma al ahorro de energía

La Unión Industrial Argentina pidió a las empresas que implementen acciones tendientes a disminuir el consumo energético. Entre las medidas recomendadas, la entidad solicita el apagado de las luces ornamentales de los edificios a la medianoche, la distribución a los empleados de lámparas de bajo consumo y la finalización de las actividades en las oficinas administrativas a las 18. También proponen que la limpieza de las dependencias se lleve a cabo exclusivamente en horas diurnas.


En el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), suscripto con el Gobierno, la Unión Industrial Argentina salió a promover la implementación de acciones tendientes a una mejor asignación de los recursos energéticos.

Entre las acciones de rápida implementación sugeridas se encuentran :

- Reemplazar lámparas incandescentes por lámparas compactas (LFCs) en las instalaciones.
- Regular la temperatura de refrigeración en oficinas administrativas en 24 grados.
- Apagar luces ornamentales en todos los edificios a la medianoche.
- Realizar los mayores esfuerzos para finalizar la jornada laboral en las oficinas administrativas a las 18 horas.
- Asegurar la limpieza de oficinas en horas diurnas.
- Entregar dos lámparas compactas (LFCs) a cada empleado a cambio de 2 lámparas incandescentes.
- Modernizar y automatizar sistemas de iluminación y agua.

lunes, julio 30, 2007

Fundación YPF subsidiará a Pymes con proyectos productivos

Con el objetivo de brindar apoyo económico y transmisión de conocimientos a proyectos productivos, la Fundación YPF implementó el programa Energía Productiva. A través de esta iniciativa, se subsidiará a Pymes que presenten planes generadores de empleo y que demuestren una orientación al desarrollo regional.




La Fundación YPF lanzó el nuevo programa Energía Productiva, que convoca a organizaciones sin fines de lucro y a pequeñas y medianas empresas a presentar proyectos productivos que deberán ser sustentables, replicables y generar impacto social en la generación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de sus respectivas comunidades.

Para el desarrollo de los proyectos ganadores, la Fundación YPF entregará subsidios de hasta $150 mil para cada uno.

Los empleados de YPF participarán, en esta oportunidad, como tutores y consultores voluntarios aportando su conocimiento y experiencia, adquiridos por su desempeño cotidiano en las tareas que realizan, en la resolución de problemáticas vinculadas al proyecto.

El programa apunta a consolidar la relación entre YPF, las Organizaciones de la Sociedad Civil, las Pyme y la comunidad, superando la etapa asistencialista para potenciar los resultados mediante un camino de sustentabilidad y de inversión social a través de la transferencia de conocimientos.

Se procura así el desarrollo de los emprendimientos productivos para la generación de empleo y el aumento del impacto social.

“Energía Productiva” abarca toda la Argentina y está dividida en 8 regiones: 1) Capital Federal y Gran Buenos Aires; 2) La Plata y alrededores; 3) Resto de Buenos Aires; 4) Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja; 5) Mendoza, San Juan y San Luis; 6) Neuquén, Río Negro y La Pampa; 7) Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; 8)Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Entre Ríos y Corrientes.

Más información:
Fundación YPF
energia_productiva@repsolypf.com

Taranto: empresa modelo, familiar y argentina

Norberto Taranto, el principal fabricante de juntas de automotor de la Argentina y uno de los más importantes de América Latina visitó los estudios de Radio El Mundo. Como él mismo lo define, empezó con muy poco hace casi 30 años atrás. Hoy es titular de un grupo empresario que además se ha diversificado hacia otros productos, y constituye un modelo a seguir para las Pymes argentinas.
Defensor de la mejora continua, dialogó con Nino Fernández y Diego Mastrodicasa para Noavestruz acerca de su historia.




¿Cuál fue la clave para crecer en un país que ofrece tantos inconvenientes para la inversión, dónde las Pymes en general se conforman con sobrevivir?

Yo heredé de mi padre la profesión, él comenzó en una de las primeras fábricas de juntas como empleado. Era balancinero y después fue capataz de balancines.
Comenzó a los 22 años y luego de 10 años se independizó. Con unos compañeros pusieron una fábrica de juntas en Avellaneda, cerca de donde era mi casa.

Y yo era el pibe molesto, el único hijo de los socios que estaba cerca e iba siempre a molestar un poco a la fabrica, entonces me fui formando y comencé a trabajar en la fabrica de mi padre en la parte de ventas. Mientras hacía el secundario, trabajaba en la época de vacaciones. Y así fui formándome en ventas.

En 1980, después de haber intentado sin éxito convencer a mi padre de que ponga una fábrica conmigo, me independicé y puse una fábrica muy cerca de la que tenía mi papá. Mi viejo se quedó siempre con los socios porque consideraba que separarse era defraudarlos, ya que habían sido compañeros de trabajo de toda la vida.

En ese entonces comencé haciendo lo que no hacía mi papá. Ellos hacían juntas para motoniveladoras, grupos electrógenos mientras que yo comencé hacer juntas para el mercado automotor. Nunca tuvimos un cliente común porque hacíamos cosas totalmente distintas.

Cuando comencé en 1980 éramos 5 y el crecimiento fue muy grande. En 1987 ya éramos 150 personas trabajando en tres turnos. En ese año veníamos muy bien y teníamos la posibilidad de aprovechar los beneficios de la promoción industrial y equiparnos con máquinas de ultima generación, por eso abrimos una planta en San Juan, donde actualmente está lo principal de Taranto. Allá tenemos cerca de 400 personas trabajando.

Después, la fabrica que estaba en Avellaneda terminó convirtiéndose en la distribuidora.

En el año 92 se presentó la oportunidad de comprar los activos de Cliper que es donde había comenzado mi papá. Después en el 95 había quebrado también otra fabrica que era Figar, una de las más importantes en ese momento. Compramos también esos activos.


¿En algún momento sintió que estaba arriesgando demasiado para crecer?

Yo comencé con poco, y todo lo que se fue agregando, se fue agregando de ganancia.
Entonces ¿cuál sería el riesgo? Eventualmente, perder algo de lo ganado...
Yo me pienso morir acá, en mi país, entonces...¡voy a perder o ganar plata acá!
A veces nos fue bien, otras mal, pero el balance a través de los años siempre fue positivo.


Lo importante es haber tenido flexibilidad ante los escenarios cambiantes que hubo en nuestro país en los últimos 20 años. Tenemos que ir cambiando a medida que cambia la cosa.


En la presentación yo decía que muchas empresas se conforman con sobrevivir y me parece que es así en la realidad argentina. ¿Crecer es un buena forma de sobrevivir, en definitiva?

Como dicen, en el único lugar que el éxito viene antes del trabajo es en el diccionario. Después es trabajo, trabajo y trabajo.

Y el trabajo debe hacerse a conciencia, buscando la calidad en el producto y en la gestión.

Hoy en día tenemos a disposición muchas herramientas tecnológicas, pero cuando yo empecé mis estadísticas las anotaba en el marco de una puerta, para que no se pierdan y así durante un año. Un día ampliando los albañiles sacaron el marco y perdí las estadísticas de un año. A partir de ahí empecé a anotar en varios lugares...

Esto es apostar al crecimiento pero siempre analizando, pensando formando estrategias, tratando de que la calidad del producto sea, e ir creando una marca una imagen del producto y un producto bueno.
No es todo gestión, también es entender el producto, hacerlo bien y por sobre todas las cosas, cuando uno comienza es importante rodearse de buena gente.


Norberto, hace poco que ha obtenido su título de Licenciado en Comercialización.
¿Como hizo para tomar conciencia de la importancia de la calificación en los principales puestos de la empresa?


Constantemente a mi me pasó que la empresa me fue ganando en su desarrollo a mi desarrollo como empresario o como dueño de la empresa.
Entonces siempre fui corriendo atrás de la empresa porque se me escapaba y yo la tenía que entender y en función de eso siempre me fui capacitando dentro de lo que podía. Yo he tenido solamente un secundario hasta hace poco que me gradué como Licenciado en Comercialización.

Empecé a estudiar en el 2002 y me recibí en diciembre del 2005, hice la carrera en la UADE. Y todo comenzó a partir de que en 1998 asistí a un curso del Programa de desarrollo de directivos de Siderar. Allí vi la necesidad de capacitarse y me tomé el atrevimiento de escribir un protocolo de empresa familiar y poner como condición que para determinados puestos sea requisito contar con un título de grado y no me excluí dentro del tema...


Usted es titular de la Fundación Premio Nacional de Calidad que tuvo su evento anual hace unos días. ¿Cual es la importancia del premio?¿Las Pymes pueden aspirar a presentarse?

En el premio hay tres categorías. Las pequeñas, medianas y las grandes, están muy bien identificadas. Pueden ser productoras de bienes o de servicios.
No tenemos todavía ningún ganador de pequeña, tenemos a dos medianas, una de ellas es Micro.
Lo importante de transitar el camino de presentarse al concurso, es tratar de encuadrar bajo las bases al premio nacional a la calidad. Hay un libro que se vende en cualquier tipo de librería especializada que es la base del premio, y orienta para gestionar con calidad una empresa para lograr la excelencia. El alinearse dentro de eso para poder participar aunque uno no gane el premio hace que la empresa vaya mejorando.
El tema de la mejora y de la mejora continua, más allá del premio es un buen ejercicio.


¿Qué pueden ganar las Pymes con este ejercicio de presentarse?


Perfeccionar su empresa o su emprendimiento y después ser evaluado por profesionales formados por la Fundación. También hay una devolución: los evaluadores visitan la empresa, la analizan, y luego resaltan los aspectos a mejorar y las fortalezas de la empresa.


Nino: ¿Certificar las normas de calidad es una norma indispensable?

No es indispensable, pero sí es un buen ejercicio antes de presentarse a un premio. Aquellas empresas que hayan certificado normas ISO de calidad y de medio ambiente ya tienen más de la mitad del camino recorrido.

El hecho de estar certificado, saber lo que es una instrucción, lo que es un procedimiento, respetarlo, tener un organigrama de la empresa y respetarlo...todo esto contribuye a lograr lo que a las Pymes les resulta muy difícil: abandonar el maradonismo del fundador.

A medida que se certifican normas, es necesario formar gente que conozcan su sector de la empresa tanto como lo conoce el fundador.

El ejercicio de la delegación es uno de los ejercicios más difíciles de aprender.

Nino: Taranto ganó dos veces el premio y las malas lenguas dicen que le dieron la presidencia para que no la ganara una tercera vez...

Alineado bajo el modelo de gestión del Premio Nacional a la Calidad, el tema no es ganarlo una sola vez. Es como un equipo de fútbol, salir campeón cada 5 años es como a nosotros, los de Independiente nos gustaría salir campeones.(Risas...)

En cierta forma es lograr algo a lo que muy poca gente se anima. La segunda vez que lo ganamos nos dimos cuenta de que la primera vez lo habíamos ganamos ahí y en la segunda oportunidad lo ganamos holgados.

Entonces uno ve como enmarcado dentro de este modelo la empresa va mejorando. Para todos los que trabajan en Taranto, que participaron en este desafío es una gran satisfacción.


Norberto, quisiéramos destacar algunas frases que han surgido en esta charla como claves para el crecimiento y la consolidación de una empresa:

- Flexibilidad ante los cambios.
- Saber delegar
- Mejora continua
- Rodearse de buena gente
- Decisión
- Calidad
- Ganas de crecer
- Audacia
- Predisposición a aprender.


Falta una la dirección. Saber hacia dónde se va es más importante que la velocidad.
Si voy más rápido o más despacio siempre voy para el mismo lugar.
Es muy importante la dirección clara y precisa, y saber comunicarla dentro de la empresa.


¿Usted se considera un emprendedor?

Creo que sí, netamente..


¿Y detrás de todas estas claves hay motivaciones que exceden las económicas para llevar a cabo todo esto y llegar hasta donde Ud. ha llegado?

La autosuperación...esa es la clave, superar lo que ya hice, mejorarme, la mejora de la condición de una persona en su faz laboral o empresaria.


¿Como ve la situación económica hoy?

Creo que en cierta forma venimos con un crecimiento que es insostenible a largo plazo. Va a ser natural que vayamos a un crecimiento un poco menor. Pienso que el principal escollo que tenemos es la crisis energética.

Era muy fácil competir en los años 2002-03-04-05. En ese entonces teníamos salarios bajos, hoy ya se nivelaron y considero que estamos en los salarios en el nivel del uno a uno o un poco por arriba. Ahora tenemos que aprender a ser competitivos con salarios altos.

Pienso que la situación es muy positiva para todas las áreas productivas y para muchas áreas de servicios. En líneas generales al país se lo ve pujante.

Nuevos cursos para formar emprendedores

Hasta el 13 de agosto está abierta la inscripción. Están organizados por dinámica.SE, el programa integral que promueve el desarrollo emprendedor financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. La capacitación consiste en un enfoque práctico orientado a resultados, aprendizaje vivencial, estrategias de negocios y también referidos al aspecto personal de un emprendedor: desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias.


dinámica_SE / Red de apoyo a Sociedades Emprendedoras inició la inscripción hasta el 13 de Agosto a los “Cursos para Formación dirigido a emprendedores”. Los cupos son limitados y se requiere inscripción previa.

Están dirigidos a personas mayores de 21 años que deseen llevar adelante una idea o proyecto de emprendimiento con potencial de crecimiento. Se brindarán conocimientos basados en un enfoque práctico orientado a resultados, aprendizaje vivencial, estrategias de negocios y también referidos al aspecto personal de un emprendedor: desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias.

Los cursos tendrán una duración de aproximadamente 4 meses, con un encuentro semanal de cuatro horas y se inician el 16 de agosto. En menos de 2 años de vida del programa dinámica.SE, han sido entrenados en estos Cursos para Formación más de 700 emprendedores; paralelamente han sido evaluados 300 proyectos de negocios de los cuales 100 están recibiendo asistencia integral en sus emprendimientos, 12 ellos recibieron capital semilla.

El dictado de los mismos se desarrollará en las sedes promotoras del programa: Universidad Tecnológica Nacional, Regional Gral. Pacheco (UTN-FRGP, General Pacheco, Pcia. de Bs. As.), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, Polvorines, Pcia. de Bs. As.); Universidad de San Andrés (UdeSA, Victoria, Pcia. de Bs. As.); y en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD, Barracas, Ciudad de Buenos Aires).

Los interesados podrán encontrar las condiciones generales y el formulario de inscripción ingresando a: Dinámica.SE

dinámica SE es el primer programa integral para la creación y formación de empresas dinámicas que se instala en el país, con el apoyo del BID/FOMIN, conformado por una red de prestigiosa instituciones entre las que se encuentra las Universidades UTN Gral. Pacheco, Universidad Nacional Gral. Sarmiento, Universidad de San Andrés, el Centro Metropolitano Diseño a través de incuBA, la Unión Industrial Tigre y la Fundación General Pacheco; Entidades donantes: BID/FOMIN, Francisco de Narváez -Cátedra Karel Steuer de Entrepreneurship –UdeSA (San Andrés), Corporación Buenos Aires Sur (GCBA), Programa Universidades del Banco Santander Río de la Plata S.A.

martes, julio 03, 2007

La crisis energética llegó para quedarse

Gerardo Rabinovich, director del Departamento Técnico del Instituto Argentino de Energía, explicó los alcances de la crisis estructural que padece la Argentina a nivel energético. Mientras el gobierno manifiesta que se trata de un problema pasajero, los estudios técnicos muestran que durante varios años nuestro país deberá acostumbrarse a la escasez de recursos. En cuanto al desarrollo, seguiremos en la vía.


Con respecto a la crisis energética hay una suerte de polémica: por un lado están los que dicen que no existe tal crisis y por el otro lado hay muchos especialistas que vienen hace tiempo alertando sobre esto. ¿Cuál es su posición al respecto?

Creo que hoy decir que no hay crisis es vivir en otro mundo; porque solamente hay que mirar los diarios que se han publicado desde mayo hasta hoy y no creo que haya ni un solo día en el que no se haya planteado un trastorno derivado de problemas en el sector energético. La falta de gasoil, la falta de gas, corte de GNC, corte a la industrias, si esto no significa que el sector está en crisis… me parece que esta discusión a esta altura ya está superada; de lo hay que hablar fundamentalmente es de cómo superar esta situación.
Primero pedirle a los responsables de administrar la cosa pública que admitan la profundidad de los problemas y ver cómo salimos de esto.


¿Usted cree que hay gente por parte del Gobierno que no admite que hay una crisis?

El Gobierno durante mucho tiempo no admitió la existencia de una crisis, esto está claro; hasta hace pocos días no lo admitía.
Los últimos días lamentablemente la situación se ha agravado, se ha profundizado por problemas que hay en los embalses en el Comahue, por problemas de temperatura, de disponibilidad en los equipos; y ya hoy el Gobierno admite que tiene dificultades.

El problema del Gobierno es que cree que estas dificultades van a pasar rápidamente y según nuestros estudios, esta crisis estructural llegó y se va a quedar un largo rato con nosotros.


Usted hace unos días dijo que tenemos nueve años de reserva de gas. ¿Eso qué significa?¿Qué tipo de restricciones deberían tomarse para que esos nueve años de reserva no se evaporen rápidamente?

Lo de los nueve años de reserva de gas es simplemente un indicador técnico para los que trabajamos en la industria, para poder saber qué es lo que estratégicamente se puede hacer con el gas. Durante mucho tiempo podemos permanecer con nueve años de gas, por ejemplo en el petróleo desde el año 90 la relación entre la reserva y la producción ha sido de 10 años aproximadamente.
¿Cuál es el limitante de este número? Que yo con 10 años de reserva de petróleo no puedo plantearme construir un refinería nueva y cargarla con mi propio petróleo porque esa refinería se tiene que amortizar en 25 años.

Entonces necesito tener (y lo mismo pasa con el gas para hacer un gasoducto) esas reservas en mi territorio para viabilizar una obra que pueda ser abastecida con mis propios recursos. Sino tengo que pensar en abastecerla con recursos importados. Lo que no me permite ese número es pensar que voy a seguir creciendo en base al gas.

Los limitantes que hoy tenemos de gas están fundamentalmente en la capacidad de producción, hoy no se está inyectando todo el gas que se podría inyectar en cabeceras de gasoducto y por otro lado hay un serio limitante en la capacidad de transporte.


Con respecto al corte de suministro en las industrias ¿qué tendríamos que hacer para mantener el nivel de reservas, sin sacrificar a todos por igual?


Hoy estamos con el problema encima, entonces hoy hay que priorizar el suministro, hay que tener una política que lo priorice.
Es decir, en situaciones de frío extremo le entrego a las casas, o hay industrias que no pueden parar, a esas no les puedo cortar porque sino pierden producción, se les arruinan las máquinas, los hornos.

Esto tiene que ser parte de una política instrumentada desde el Gobierno que defina cuáles son las prioridades tanto de la producción como de la sociedad. Hoy esa política no existe. Sólo hay una política definida muy gruesamente que es: a la gente no hay que cortarle.

Esto es elemental, porque sino arruinamos la calidad de vida de la gente; pero entonces ¿a quién le cortamos?¿cómo priorizamos ese suministro?¿cómo ahorramos?. Porque hoy por hoy, y esta es otra dimensión del problema del que no hablamos pero está subyacente, con el precio con que llega el gas a los domicilios, no tengo ninguna señal que me indique que ahorre. Y si además digo que no hay ningún problema ¿por qué voy a ahorrar?.

Yo no le puedo cortar a la gente pero necesito decirle a la gente que ahorre porque tampoco le puedo cortar a la industria o a determinadas industrias en determinados momentos en los cuales pierden producción o se le arruina equipamiento.
Entonces se debe tener una política que prevea estos problemas que son complejos. No puede dejarse librado a la mano del mercado.

Más luces amarillas en el sector del cuero

Presión impositiva, aumento de los costos y el peligro que representan las importaciones de China aparecen como los principales problemas que enfrecta el sector, que se encuentra organizando la exposición CEMCA 60. Raúl Zylberstein, presidente de la Cámara de Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina (CIMA) visitó los estudios de Radio El Mundo junto a Esteban Ferrari, economista de la entidad.


¿Cómo fue la evolución de la industria en el último período?

Esteban Ferrari: Existe una fuerte recuperación después de la devaluación, y se están superando los niveles del pico anterior, que fue en 1998.
Pero el crecimiento ha sido desparejo. Algunos sectores intensivos en capital, como la siderurgia y la petroquímica, lo han hecho a tasas muy altas. Estos sectores, además de ser grandes consumidores de energía, no requieren gran cantidad de mano de obra ocupada en relación al capital que generan.

La suerte de las industrias intensivas en mano de obra ha sido algo diferente. Aunque hubo una recuperación muy fuerte en los primeros dos años, también existe una fuerte recuperación del empleo y hoy endía se han estacionado y han crecido un poco menos que el promedio de la industria.

Es aquí donde se comienzan a reflejar algunos problemas en el nivel de competitividad, en algunos casos por aumento de materias primas, y en la mayoría de las Pymes por el aumento del costo laboral. Se ve que la situación en estos sectores es mucho mas precaria, son los sectores mas retrasados de la industria manufacturera en su conjunto.

Estas dificultades que advertís, ¿se ponen de manifiesto en esos sectores que presentan conflictos o graves problemas en algunos casos como la competitividad con los importadores de China?

Esteban Ferrari: Exactamente, ese es otro factor relevante, el tipo de cambio necesario para que estos sectores mantengan el nivel de empleo, el nivel de los salarios y el nivel de crecimiento es mucho más alto que para los sectores intensivos en capital.

Todos saben que en los productos de China el costo del componente laboral es muy bajo, entonces los sectores que primeros sienten la competencia son aquellos intensivos en mano de obra. Eso se ve reflejado en los aumentos de las importaciones. Las que provienen de China han recuperado en muchos casos el nivel más alto de la convertibilidad, y en otros la ha superado.


¿Cómo influye la estructura impositiva en las inversiones?

Raúl Zylberstein: El sistema impositivo sigue siendo un engendro cada vez en mayor grado. No tiene un criterio claro, entonces no puede modelar la economía. Por ejemplo, si queremos que las empresas Pymes tomen más gente tenemos que sacarle el pie de encima para que puedan hacerlo. Recordemos que el 75% de la recuperación del empleo que tuvo el país, fue generado por Pymes.

Lo que nosotros queremos es que las empresas pequeñas y medianas sigan tomando gente, que sean competitivos y que los salarios no sean bajos salario, ya que nosotros dependemos básicamente del mercado interno.

Tomamos como ejemplo una empresa petrolera que factura un millón de dólares por cada empleo que genera. En cambio, una empresa Pyme, según cálculos estadísticos, para alcanzar esos niveles, genera 54 puestos de trabajo.

De esta manera se puede ver la presión que posee esa empresa por el lado de los salarios, muchísimo mayor de la que tiene una empresa petrolera o siderúrgica. Por eso es importante que esto sea contemplado y tratado.


La ministro de Economía afirmó que va a mantener el tipo de cambio en un nivel alto. ¿Qué opinás con respecto a esto?

Raúl Zylberstein: No es favorable que sea alto, es necesario que vaya acompañando los índices de precios por que sino tenemos inflación en dólares y cada vez más perdemos competitividad con los productos extranjeros en el mercado interno y en las exportaciones también.


¿Cómo se encuentra el sector después de los grandes problemas que tuvieron el año pasado? ¿Han evolucionado con respecto a las dificultades que existen para conseguir cuero?

Raúl Zylberstein: La situación del cuero no ha mejorado. El tema se sigue agravando porque el cuero siguió aumentando y se está exportando cada vez con menor valor agregado.

Con respecto al gobierno, ellos entienden nuestra situación nos han dicho que apoyan a la industrial curtiembre, ya que es una industria pujante.

Nosotros, para fabricar marroquinería necesitamos cueros curtidos para luego llegar hasta los pasos de elaboración final. El cuero que es exportado en el primer proceso requiere la mitad de mano de obra que el cuero terminado. Nosotros consumimos cuero terminado, de esta manera favorecemos a este tipo de industria, dentro de la industria curtidora son Pymes que nos terminan los cueros de una manera artesanal, con mucha mano de obra.

¿Cuál fue el impacto en materia de empleo, exportaciones y caídas de empresas?

Raúl Zylberstein: Se han caído algunas empresas, lo que ocasionó pérdidas de cinco mil puestos de trabajo en toda la cadena.
En esta industria, el sector que tuvo que cerrarse fue el de tapicería. Muchas curtiembres se dedicaban a la tapicería, al amparo de los reintegros altos. Convenía más exportar manufactura que cuero y aquí se puede ver un ejemplo de cómo se desarrollan e la industria cuando se toma una decisión.


¿El resto del sector esta en condiciones de reincorporar a esas 5.000 personas que quedaron sin sus puestos laborales?

Raúl Zylberstein: No tenemos la posibilidad como para poder reacomodarlos.

Esteban Ferrari: Como la cantidad de cuero se fija, el hecho de que se hayan caído empresas no quiere decir que se exporten menos cueros, sino que se exporta la misma cantidad de cueros pero con menor grado de elaboración.
Todo este proceso va generando un cambio en la estructura de exportaciones donde el cuero semiterminado se encuentra en el 50% del total de exportaciones de la cadena de valor y las manufacturas pasaron de ser en cuatro años el 25% al 15% del total.
Se ve reflejado el retroceso en cuanto al valor que se le agrega al cuero en la Argentina.


¿Qué productos se están importando de China?

Raúl Zylberstein: Esto es parte del gran problema, ya que lo que se importa de China son básicamente mochilas escolares (vinílico) y carteras (vinílico y cuero). La calidad viene en una escala de mala a regular.

Este año ingresaron, en el primer cuatrimestre, más de 5 millones de carteras. Nosotros hicimos un cálculo: En dos años vamos a llegar a los 30 millones de carteras, que equivalen casi a 1 por habitante y a eso se le suma la producción local. Esta cantidad de carteras no puede ser absorbida por el mercado y quien se ve afectado en primera instancia es el productor local que no va a poder colocar carteras por el gran ingreso de las mismas.

En segundo lugar el importador, ya que no existe un coordinación entre todos los importadores para ver cuántas carteras absorbe el mercado y cuántas traemos. Nosotros creemos que el mercado sólo puede absorber 15 millones.

Pero si tenemos 30 millones van a caer los precios al costo y por debajo del costo. Esto va a ocasionar perdidas para la colocación de la mercadería. Las carteras no van a valer nada y se van a vender en cualquier lugar.

También se verá perjudicado el comerciante por que le baja la rentabilidad al facturar menos con el mismo nivel de actividad.

De esta manera, se puede ver que toda la cadena comercial se ve perjudicada por esta cantidad indiscriminada de importación, lo que nosotros llamaríamos un suicidio, un mal negocio.


¿Cómo va la organización de la exposición CEMCA 2007?

Raúl Zylberstein: Es la realización numero 60 de CEMCA, donde vamos a estar presentando la temporada de invierno y de verano. Esta exposición se realiza desde hace 30 años de manera interrumpida.

En esta ocasión, va a ser con mucho festejo, ya que no hubo muchas exposiciones que hayan mantenido durante tanto tiempo.

Van a ser 174 stands que se van a presentar durante el 29, 30 y 31 de julio en el predio de Costa Salguero.

¿Qué esperás de Macri?

Raúl Zylberstein: Es complicado responder, pero nosotros hemos trabajado junto con la gente de la legislatura porteña por una ley de cambio de código de planeamiento urbano, que permitió que muchas industrias dejen de estar en negro.

En esa tarea estuve como representante de la cámara, y me tocó hablar con todos los bloques. Cuando hablé con el bloque del macrismo sobre este tema, fue uno de los mejores diálogos que tuve, en comparación con los demás bloques. Se hablo únicamente del objetivo que fue llevado a cabo y me sentí muy cómodo trabajando con ellos, a pesar de que el poder ejecutivo demoró bastante todo el proceso.

lunes, junio 25, 2007

Se buscan emprendedores

IncuBa, la incubadora de empresas de diseño e industrias culturales dependiente del Gobierno de la Ciudad, realizará una charla informativa el 5 de julio, destinada a explicar los requisitos para participar del próximo llamado a concurso.



El Centro Metropolitano de Diseño del Ministerio de Producción de la Ciudad de Buenos Aires, a través del programa IncuBA, invita a participar de la charla informativa en el marco de su próxima convocatoria.

Se ha habilitado una nueva fecha para la Charla Orientativa sobre la próxima convocatoria de proyectos IncuBA (dinamica.SE Polo Sur).

La misma tendrá lugar el jueves 5 de julio de 2007 de 10:30 a 14:30 y abarcará los siguientes temas:

+ Requisitos de participación
+ Beneficios y alcance del servicio.
+ Presentación de propuestas: Modelo de Negocio


IMPORTANTE: Por favor confirme su presencia respondiendo a estos correos: infoincuba@cmd.org.ar o polosur@dinamica.org.ar, ya que no se aceptarán asistentes sin previa reserva.

Actividades no aranceladas.

IncuBA es el programa que promueve el crecimiento y desarrollo de proyectos vinculados al diseño, al turismo o las industrias culturales, apostando al desarrollo de empresas innovadoras y de calidad.

jueves, junio 21, 2007

Adaptarse a los cambios

Navegando por Youtube, encontré un corto animado que ilustra el cuento de Spencer Johnson ¿Quién se ha llevado mi queso?". Adaptarse a una realidad que cambia permanentemente es una de las cualidades de los emprendedores y empresarios que logran sostenerse a través del tiempo.


¿Quién movió mi queso? Parte 1


¿Quién movió mi queso? Parte 2


El cuento completo puede leerse on-line en Villa Diego.

Gestión por procesos en las empresas Pymes

Con el objetivo de dar a conocer la aplicación de estas herramientas en las pequeñas y medianas empresas, la fundación Garantizar organiza un encuentro gratuito el martes 26 de junio. Está dirigido a Pymes del sector industrial, financiero y comercial.



ULMIX SA, empresa argentina experta en gestión por procesos de negocios, organiza junto a la fundación Garantizar la conferencia: “Gestión por Procesos – Introducción a una nueva disciplina empresarial orientada a las PyMEs”.

El encuentro se realizará el Martes 26 de 9 a 11 hs, en la fundación Garantizar, Sarmiento 663 2º Subsuelo.

La conferencia estará orientada a Pymes del sector productivo con perfil exportador y con sistemas de calidad o en proceso de certificación. También estará dirigido a empresas del sector comercial con perfil de expansión, con alta interacción de proveedores y clientes y Pymes del sector financiero y servicios en general.

La entrada es gratuita. Para asistir, comunicarse al (011) 4012-2800 Interno 883.

Emprendedores en primera persona

El próximo miércoles 27 de junio se realizará la segunda charla de este ciclo organizado por el CEDEX y la Fundación Endeavor, con la participación de Maximiliano Guerra, fundador y director de Archpartners. Esta empresa combina diseños tridimensionales de alta calidad visual con habilidades artísticas y herramientas digitales de última generación. La entrada es libre y gratuita.


El Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador (CEDEX) y la Fundación Endeavor invitan al Ciclo de Charlas "Los emprendedores en primera persona" que se realiza mensualmente en el Auditorio de la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo, en Av. Santa Fe, esquina Larrea 1079.

Cada una de las charlas está a cargo de un Emprendedor quien comparte su experiencia, haciendo un recorrido sobre los distintos aspectos de su actividad. El recorrido es largo, exhaustivo y no está exento de dificultades, pero en el mundo actual los emprendedores son quienes saben reconocer buenas ideas y oportunidades para convertirlas en realidad.

La segunda charla "Concretando ideas" se realizará el próximo miércoles 27 de junio, de 18 a 20 hs. con la participación de Maximiliano Guerra, Co-fundador y CEO de Archpartners. Esta empresa combina en sus diseños tridimensionales una alta calidad visual con habilidades artísticas y herramientas digitales de última generación, destinado a firmas de arquitectura y desarrollo inmobiliario.

La actividad es libre y gratuita. Se requiere inscripción previa por mail a cedex@palermo.edu ó por teléfono al 5199-4500 int. 2308.

martes, junio 19, 2007

Para el INTI, la industria argentina peligra si gana Macri

El INTI difundió un comunicado institucional firmado por su presidente, Enrique Martínez, que toma posición en el ballotage que tendrá lugar el próximo domingo en la Ciudad de Buenos Aires. En el escrito, compartido por todo el personal de ese Instituto, se critica duramente al candidato Mauricio Macri y al PRO, la coalición de centroderecha con la que compite por la Jefatura de Gobierno de la ciudad. A continuación, transcribimos el texto completo de la misiva.



UNA ELECCIÓN DISTINTA

por Enrique M. Martínez*


El 24 de junio próximo tendrá lugar una elección en Capital Federal cuyo resultado, a nuestro juicio, puede afectar negativamente el escenario en el que se desarrolla el proyecto que hemos ido conformando estos años en el INTI. Esta impresión nos mueve a comunicarnos con el personal de INTI y, por extensión, con quienes trabajan en el resto del sistema de ciencia y técnica, en cualquier ámbito.

El PRO y Mauricio Macri representan esa posibilidad negativa. El problema no es que Macri mienta o haya mentido. No es que haya participado de negocios oscuros a expensas de todos nosotros. Esto no justificaría una comunicación institucional.

En rigor, Macri no miente. Ni siquiera necesita decir. Es.

Es - sin necesidad de hablar – la expresión de quienes quisieran que a los hospitales porteños no puedan acceder los bonaerenses, no importa si estos tienen opciones o no.

Es – sin necesidad de hablar – la expresión de quienes quisieran borrar de su vista a los cartoneros, los piqueteros, los limpiadores de vidrios al paso, los sin techo, los villeros junto a las autopistas, para poder pensar que por no verlos no existen.

Es – sin necesidad de hablar – la expresión de quienes piensan que los negocios mueven al mundo y por lo tanto quienes hacen negocios son los verdaderos líderes sociales, a quienes se debe a la vez seguir y cuidar.

Es – sin necesidad de hablar – la expresión de quienes suponen que la tecnología no se elabora o se cultiva, se compra hecha, al menor costo y donde sea, encapsulada en una máquina o en un asesor internacional.

No lo dice. Porque no hace falta. Cada reflejo de su discurso cotidiano expresa esa cultura. No miente. No promete buscar una sociedad con igualdad de oportunidades, ni siquiera pensando en traicionar luego su promesa.

Esto es justamente lo que marca a esta elección como una instancia distinta en la historia del último medio siglo. Porque ningún votante podrá decir mañana que ha sido engañado. Si el PRO triunfa y se ejecutan de frente las políticas que se aplicaron de contrabando en varios gobiernos del pasado, las que han construido este injusto presente que cada día peleamos por cambiar, cada votante deberá hacerse cargo, frente al espejo, su propia conciencia y sus hijos, de la parte proporcional que le corresponda en la responsabilidad.

El cargo será doble.

En términos políticos se habrá sostenido una propuesta injusta, que va a contramano de los principios de la democracia.

En términos prácticos se fracasará, porque ninguna seguridad se puede garantizar aumentando la altura de nuestros cercos o escondiendo a los que sufren. Hay varias grandes ciudades latinoamericanas que podrían servir de ejemplo anticipado.

Ni que decir que ningún desarrollo se puede asegurar pensando en la rentabilidad de los próximos tres meses y buscando el negocio mas fácil e inmediato, como armar autos con componentes chinos en Uruguay, último emprendimiento del grupo Macri.

Por lo tanto, que cada uno se haga cargo. Esta vez nadie engaña a nadie, ni siquiera como excusa.





* El Ing Enrique M. Martínez es el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI. La presente es una reflexión compartida con todo el personal el día de ayer.


jueves, junio 14, 2007

Problemas con importaciones desde China y Turquía

Los fabricantes de máquinas-herramienta afirman que la positiva evolución de la actividad del sector encuentra severas restricciones para sostenerse sobre bases sólidas ante el ingreso masivo de importaciones de China y Turquía, con precios “absolutamente depredatorios”. Por su parte, los productores de herramientas alertan también por el aumento de las importaciones del gigante asiático, introducidas en el país a precios dumping.


La revista Informe Industrial dio a conocer un comunicado de la Asociación Argentina de Fabricantes de Máquinas-Herramienta, Accesorios y Afines que destaca el crecimiento del valor de producción del sector, ya que en 2006 registró un crecimiento del 9,5%, “continuando la sostenida e importante recuperación sectorial de los últimos cuatro años”.

Sin embargo, destacaron los directivos de AAFMHA, el ingreso de maquinas- herramienta provenientes de China y Turquía a precios “que sólo alcanzarían a los fabricantes argentinos para pagar algo más que los insumos siderúrgicos utilizados en las máquinas producidas en nuestro país” pone entre interrogantes el futuro de la actividad.

Y a título de ejemplo subrayan que las máquinas-herramienta para metales chinas ingresaron en 2006 a un valor CIF promedio total por kilogramo/máquina de 2,90 dólares, mientras que las máquinas-herramienta por deformación de origen turco lo hicieron a un valor promedio de 3,25 dólares. “Estos valores apenas cubren el valor de la fundición y/o la chapa necesaria para construir localmente ese tipo de bienes”.

El sector de herramientas e instrumentos de medición que también evolucionó favorablemente en los últimos años, viene sufriendo nuevamente el embate de la importación masiva de productos a precios dumping, especialmente de cintas métricas, destornilladores, alicates, brocas y sierras. Además en los últimos meses comenzaron a sufrir una merma en su actividad algunas de las empresas fabricantes de moldes y matrices-integrantes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Herramientas e Instrumentos de Medición -en especial aquellas que son proveedoras de la industria automotriz, “como consecuencia de que las terminales están trasladando buena parte del trabajo a las matricerias de sus plantas europeas, cuyo nivel de actividad ha disminuido”.

En los rubros destornilladores, alicates y cintas métricas, la participación de las importaciones chinas actualmente llega a 45,9%, 56% y 95% respectivamente. Es obvio que como resultado de un accionar desleal.

Desde CAFHIM sostienen que otro factor importante se vincula con los costos, “en los que los fuertes efectos expansivos de la devaluación se fueron licuando con las permanentes alzas de los precios en dólares de los principales insumos y del costo laboral, que llevan a una pérdida de competitividad de las empresas, incluso frente a sus pares de Europa”.

Más información:
www.xxxxxxxxxxx.xxx
www.xxxxxxxxxxx.xxx
www.xxxxxxxxxxx.xxx

jueves, junio 07, 2007

Tecnología apropiada para la producción artesanal

Mediante capacitación, asistencia técnica y facilitación al acceso de materias primas de calidad, grupos de artesanos junto al Programa de Extensión del INTI, lograron duplicar el valor de la lana que producen y triplicar la hora de trabajo en el sector artesanal generando una mejora en la distribución de la renta general.



Asumiendo que en el país hay regiones donde la inclusión productiva y las posibilidades de empleo son muy escasas, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial inició hace tres años un proyecto de facilitación en procesos productivos socio-comunitarios. Con este fin se creó el Sub Programa Cadenas de Valor, dependiente del Programa de Extensión del INTI, el cual ha logrado la puesta en marcha de dos cadenas de valor textiles generando trabajo para 120 personas, siendo el 90% mujeres adultas.


El objetivo al principio fue facilitar la organización social de unidades productivas familiares de subsistencia en una cadena de valor para producir textiles artesanales (fibras textiles, hilados y ropa). El proyecto se puso en práctica en una zona poco industrializada y con escasas oportunidades de empleo, identificando los distintos eslabones de la cadena: productores primarios, esquiladores y acondicionadotes de lana, hilanderos, tejedores, comercializadores y técnicos; hoy esta organización se reconoce bajo el nombre de “De Manos y de Palabra”


Entre los logros obtenidos se destaca el desarrollo de una metodología de intervención en unidades socio-productivas marginales bajo el concepto de cadena de valor con los siguientes resultados:

Una cadena de Valor textil artesanal en el Noroeste de Córdoba conformada por 100 unidades productivas. En su inicio la experiencia comenzó con la conformación de un grupo de 5 artesanas hilanderas, las “Pasionarias” en Villa Giardino, llegando hoy a 20 grupos de hilanderos y tejedores. Es de destacar que 90 % de los integrantes de las cadenas asistidas son mujeres adultas con escasas alternativas de empleo.

Otra cadena productiva, en Entre Ríos, donde productores e hilanderos se ubican en San José de Feliciano, y tejedores y comercializadores en Paraná. Esta cadena esta conformada por 20 unidades productivas.




Asistencia técnica a otras organizaciones que adoptaron la metodología:

INTA La Madrid (Prov. Buenos Aires) con una cadena de 20 unidades productivas.

INTA Bariloche, cadena textil del cashemere y guanaco.

PRODERNOA (Programa para el Desarrollo Rural del Noroeste Argentina) cadena textil de la Vicuña.

Las cadenas están organizadas en tres ejes, a los que se denomina “bancos” :

El Banco de Insumos Estratégicos el cual se conformó a través de la Fundación Saber Cómo con un monto inicial de $5000 ayudando al establecimiento de un sistema financiero estructurado en bancos comunitarios de lana articulados. A través de éste, se logró organizar a productores ovinos para la mejora de la fibra de lana con la cual se abastecen los artesanos textiles.


El Banco de Diseño y Asistencia Técnica, donde una de las innovaciones tecnológicas de mayor impacto en la cadena lo constituye el uso de una rueca modificada por el INTI, que hace más productivo el tiempo de hilatura y posibilita la diversificación de tipologías de hilos a producir. Para la fabricación de la rueca, se capacitó y gestionó el armado de un taller de carpintería que genera trabajo para jóvenes judicializados del Hogar Taller “Sierra Dorada” (en San Marcos Sierra). Por un lado ciclos de capacitación diseñados en relación con las necesidades de los distintos eslabones de la cadena y la asistencia técnica continua, buscando la profesionalización de los distintos eslabones.


Otro tema a destacar de éste banco es el desarrollo y establecimiento de protocolos de trazabilidad, contando la historia del producto desde el productor ovino hasta el producto terminado con un sistema de marcas (etiqueta de trazabilidad, de código ético y personales del artesano); basados en parámetros de calidad y producción, promovieron la especialización de las unidades.


Esta especialización se lleva adelante de dos maneras diferentes pero complementarias.


Se realizó la profesionalización de un grupo de negocios promotores para la venta de los productos a través del Banco del Agente Comercial, mediante la introducción de tablas de costeo, organización de los productos en colecciones para una mejor tracción de ventas y el manejo de herramientas de marketing y administrativas.


En las cadenas actuales, en pleno crecimiento, cada eslabón se integra sobre corredores turísticos de poblados vecinos. Así, los participantes consiguen aumentar la renta y mejorar la distribución y el precio de la lana local, así como el valor de la hora de trabajo. Crearon un sistema de precios justos; idearon productos y mercados, y una garantía solidaria en las transacciones, que se pactan de palabra.


De la experiencia positiva obtenida con la cadena textil artesanal en el Noroeste de Córdoba, y con el objetivo de conformar una “Red Nacional de Cadenas de Valor” en regiones de baja industrialización, el Subprograma Cadena de Valor dentro de su dinámica de investigación y desarrollo esta trabajando sobre el mapeo y diagnóstico de las cadenas productivas del cuero, pelos, cerámica, madera y gemas.

El accionar conjunto y articulado de los bancos de insumos estratégicos, diseño y asistencia técnica y agente comercial, dieron como resultado una mejora del 100% en el valor del producto primario (lana) y tres veces en el valor de la hora de trabajo artesanal generando una justa distribución de la renta general y precio justo. Por esto se invita a organismos gubernamentales y no gubernamentales a participar de esta iniciativa que permite fortalecer el desarrollo local.

Misión comercial inversa en la ciudad

El Instituto Pyme del Banco Ciudad y el Centro Metropolitano de Diseño invitan a participar de esta convocatoria a Pymes y emprendedores de los sectores de equipamiento, indumentaria, animación y software que quieran vender sus productos en el exterior. Previamente se realizarán reuniones de capacitación gratuitas para que los empresarios conozcan la modalidad operativa y la demanda extranjera que participará de la actividad.



La misión comercial inversa organizada por el Instituto Pyme y el CMD estará dedicada a la venta de productos y servicios de diseño de los siguientes sectores:

Equipamiento: mobiliario, decoración, bazar, accesorios, artefactos y sanitarios.
Indumentaria: blanquería, indumentaria, accesorios y calzados.

Interactivo: videojuegos, animación, multimedia y sonido.

La misma se llevará a cabo en el marco del evento Semana PyME 2007 desde el martes 11 al jueves 13 de septiembre.

Los organizadores han programado una reunión informativa el martes 26 de junio a las 18.00 en el Salón Manuel Belgrano de Casa Matriz del Banco Ciudad, en Sarmiento 611, 6º piso. El objetivo de esta primera reunión es que los empresarios participantes conozcan la demanda extranjera que participará de la actividad y la operatoria a desarrollar en este tipo de misiones.

Posteriormente, se realizarán jornadas de capacitación gratuitas en día y horario a confirmar.


Más información:
misioninversa@cmd.org.ar

miércoles, junio 06, 2007

Emprender en diseño de productos: desafío y creatividad

Tikal Ideas organiza un encuentro gratuito para emprendedores y empresarios de Pymes creativas. Los asistentes podrán dialogar con los diseñadores Juan José de San Martín, quien se desempeña tanto en Argentina como en Italia y Miguel Shclarek, dedicado a la fabricación de juguetes infantiles. También disertará Eugenia Campos, coordinadora de IncuBA, la incubadora de empresas creativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Todos ellos compartirán sus experiencias sobre el diseño como medio de vida.



El diseño se ha convertido en un factor esencial para el éxito de cualquier producto. Ya sea en su forma, presentación, empaque o comunicación, los diseñadores juegan un papel fundamental en el proceso de comercialización.


En el marco de la serie "Economía, gestión, diseño y creatividad" organizada por Tikal Ideas, el martes 12 de junio, de 19 a 21, tendrá lugar el séptimo encuentro sobre el tema "Diseño de productos".


Durante este encuentro participarán el reconocido diseñador Juan José de San Martín, quien trabaja en Argentina e Italia. También estará presente Miguel Shclarek, diseñador y fabricante de juegos infantiles de jardín y Eugenia Campos, coordinadora del área INCUBA, exitosa experiencia de incubación de empresas creativas del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La modalidad es de entrevista abierta con activa participación del público presente.

Para inscribirse, es necesario enviar un mail a info@tikalideas.org o llamar al (011)4813-4885.

El encuentro se llevará a cabo en Rodríguez Peña 1054, Ciudad de Buenos Aires.


A continuación, un resumen de las trayectorias de los disertantes:

El arquitecto Miguel Schclarek egresó de la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó cursos de carpintería industrial en Suecia, y comenzó su actividad como diseñador de juguetes de madera en ese país, en 1982. Al regresar a Argentina en 1996, inició sus actividades de diseño y fabricación de juegos infantiles de exterior, registrando en el año 1997 la marca EKORE. Desde entonces ha realizado numerosos juegos infantiles para clientes privados y empresas.

Juan José de San Martín se graduó en 1998 como Master en diseño industrial en la Domus Academy de Milán. Previamente obtuvo su título como diseñador industrial en la Universidad Nacional de Cuyo. En 1997 se trasladó a Italia en donde trabajó como diseñador en el CDM Castelli Design Milano. Creó la empresa Nahuelpan Design Company y Qurax. También realizó diversos proyectos de diseño para conocidas empresas de EEUU, Italia , España , Francia, Inglaterra, y Argentina.


Eugenia Campos
es Coordinadora del área INCUBA del Centro Metropolitano de Diseño, entidad dependiente del Gobierno de la CIudad de Buenos Aires que ofrece un servicio de incubación de empresas creativas.

martes, junio 05, 2007

Telefónica promueve la innovación en las TICs

Bajo el marco del programa Tendencias Digitales se realizará un concurso de proyectos sobre desarrollos tecnológicos innovadores y planes de negocio. El programa incluye también un seminario itinerante y un blog sobre novedades y debates del mundo digital.



Telefónica lanzó el programa Tendencias Digitales destinado a fomentar los conocimientos sobre la Sociedad de la Información en el ámbito académico y en el público tecnófilo.

El programa, que tiene como meta realizar un aporte al debate y avance del estado de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TICs) e Internet, está conformado por un concurso de proyectos sobre esa temática que premia a los ganadores con becas laborales rentadas en la compañía y una beca de posgrado.

Tendencias digitales cuenta también con un seminario que recorrerá distintas universidades y un blog con contenido sobre tendencias, novedades y debates surgidos en el mundo digital.

El objetivo del concurso es promover la investigación, la creatividad y el interés de estudiantes universitarios en temáticas vinculadas al uso y aplicaciones de las TICs.

Las categorías incluidas en la competencia son las siguientes:
- Desarrollos tecnológicos innovadores
- Planes de negocio

Los proyectos elegidos en la categoría Desarrollos Tecnológicos Innovadores serán premiados con becas laborales rentadas para ingresar al grupo Telefónica dentro del programa Jóvenes Profesionales, que posibilitó a numerosos ejecutivos comenzar su carrera en la compañía. Los premiados tendrán la posibilidad de trabajar durante un año en alguna de las empresas del grupo en la Argentina. Durante ese lapso podrán conocer y entender el negocio de las telecomunicaciones e Internet, así como también desarrollarse junto a equipos interdisciplinarios en proyectos innovadores.

Por su parte, el ganador de la categoría "planes de negocios" ganará una beca de posgrado en Finanzas en la Universidad Católica Argentina.

El cierre del concurso es el 31 de agosto. Los requisitos para participar son: ser estudiante universitario o profesional recién graduado en Argentina.

Quienes se inscriban en el sitio podrán integrar una comunidad académica interesada por estas temáticas a la vez que podrán tener tutores on line que orienten los proyectos a presentar y, también, una vez concluidos, subirlos para su evaluación.



Más información:

Tendencias Digitales

viernes, junio 01, 2007

Las Pymes industriales bonaerenses apuestan al crecimiento

Los empresarios de las Pymes industriales bonarenses son optimistas: estiman que aumentará la demanda en lo que resta del año, por lo que tomarán más empleados y requerirán inversiones. Así lo revela la encuesta que realizó la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires entre los asistentes al Congreso "Pymes industriales en acción". Noavestruz estuvo presente en el encuentro.



Seis de cada diez pequeñas y medianas industrias bonaerenses estiman que la demanda del mercado interno aumentará en el segundo semestre del año, mientras que más de la mitad de las firmas planea incrementar su dotación de empleados en ese período.

Además, como consecuencia del aumento de la producción, necesitarán incrementar la utilización de su capacidad instalada, para lo cual requerirán de mayores inversiones.

Estos datos surgen de una encuesta realizada por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), entre los casi 300 empresarios que concurrieron al Cuarto Congreso Pyme realizado esta semana en la Universidad de la Matanza.

De acuerdo con este relevamiento, existe optimismo entre las Pymis bonaerenses sobre la fortaleza de la demanda interna.

“La industria observa con optimismo el horizonte económico y por eso hay cada vez más necesidad de herramientas para contribuir al incremento de la producción con inversiones de mayor envergadura”, destacó el titular de la UIPBA, Osvaldo Rial.

En el marco de este Congreso que contó con la presencia de la ministro de la Producción bonaerense, Débora Giorgi, y del subsecretario Pyme de la Nación, Matías Kulfas, el 90% de los participantes de la encuesta opinó que se mantendrá o aumentará la demanda.

Detalle de la encuesta:

La demanda
Aumentará....................62,5%
Se mantendrá estable.........27,5%


Las exportaciones
Aumentarán...................25%
Se mantendrán estables.......15%
No exporta...................60%

Dotación de personal
Aumentará....................52,5%
Mantendrá....................45%
Reducirá..................... 2,5%

A pesar de estos números positivos, la encuesta también arrojó que el promedio de uso de la capacidad instalada alcanzó a 74,3% en mayo.

El uso de la capacidad instalada
Aumentará....................75%
Se mantendrá.................22,5%
Disminuirá....................2,5%

lunes, mayo 28, 2007

Emprendedores en incubadoras de empresas

Los estudios de Radio El Mundo fueron el marco para la charla con Mario Spina, uno de los primeros emprendedores egresados del programa IncuBA. Spina nos contó cómo logró alojarse de la resignación que hubiera significado "poner una panchería o vender facturas" en lo peor de la crisis.

Durante tres años su emprendimiento estuvo incubado. En ese período él y su socio lograron concentrar sus esfuerzos para consolidar la editorial Comm Tools, especializada en libros de diseño, que hoy vende a todo el país a través de internet.




IncuBA es el programa del Gobierno de la Ciudad que brinda apoyo a emprendimientos relacionados con el diseño y las industrias culturales.

Mario Spina, socio fundador de la editorial Comm Tools y el portal Red Argenta, fue uno de los primeros emprendedores incubados, allá por 2002. Luego de varios años, logró superar los obstáculos y se ganó un lugar en el mercado, a través de la edición de libros de diseño y la venta en internet.

Spina también es autor del libro "Guía Práctica para Emprender en el Diseño" y colabora en los cursos de capacitación para emprendedores que se dan en esa institución. A continuación, la charla que mantuvo en Noavestruz con Nino Fernández y Diego Mastrodicasa.


¿Cómo ayuda a los emprendedores la incubadora de empresas del Gobierno de la Ciudad?

Es como una incubadora de bebés. En nuestro caso, éramos como bebés que estábamos desnuditos, mal nutridos, no teníamos coloración en la piel y llegó la incubadora que nos dio luz, nos dio calor y mirá ahora...

Al emprendedor incubado se le brinda muchas cosas: espacio físico, telefonía, internet, soporte y mucho asesoramiento.

Además, se brinda capacitación previa para los emprendedores que quieren postularse al concurso, donde también estoy participando como docente.


¿Cómo llegaste a IncuBA?

En el año 2002 IncuBA hizo el primer llamado a concurso para presentar proyectos. Para ese entonces yo trabajaba junto con Jorge Piazza, mi actual socio. Veníamos desarrollando un estudio de diseño y en forma paralela la editorial Comm Tools, que realizaba algunas publicaciones esporádicas.

La crisis nos ayudó a decidirnos: o continuábamos con este emprendimiento o nos dedicábamos a vender facturas, o poníamos una panchería. Esto lo digo en serio, son opciones que barajábamos en aquel momento.

Entonces, apareció la convocatoria de IncuBA. En ese momento, estábamos fundidos, con muchas deudas, no teníamos más oficina, trabajábamos en un rinconcito del living de nuestras casas y necesitábamos ayuda porque no sabíamos cómo hacer para llevar el negocio adelante.


¿El proceso de selección fue difícil?

Sí. Y por suerte no supieron elegir y nos dejaron entrar... (risas)
Tuvimos que presentar un plan de negocios con una serie de requisitos formales, que evaluaba un jurado. Fuimos pasando instancias y así fuimos uno de los primeros trece emprendimientos elegidos en el año 2002.


¿Al ingresar al programa tuvieron que dar un "golpe de timón"?

Sí, lo más difícil de todo fue decidirnos a meternos de lleno en la edición de libros y abandonar el servicio de diseño que estábamos dando. Llegó un momento que nos dimos cuenta que no podíamos llevar adelante bien dos cosas distintas.

Fue un momento muy difícil y solamente lo pudimos llevar adelante por la decisión y el apoyo familiar. Eso fue importantísimo, porque estuvimos mucho tiempo sin ver un mango.


¿La incubadora les abrió los ojos con respecto al foco que tenían que hacer en el negocio?

Digamos que también nos fuimos dando cuenta solos. La incubadora apoya mucho pero hace falta muchísimo del lado del emprendedor, porque lo que te ganás cuando entrás en la incubadora es la posibilidad de desarrollar tu empresa. No te regalan nada, todo te lo tenés que ganar y trabajar para vos mismo.

La decisión fue poner el foco en esto, creímos en el emprendimiento, creímos que podía funcionar y así fue.


¿Qué te dejó la experiencia?


Tuve que aprender temas comerciales, contractuales y legales.
Los diseñadores generalmente no tenemos ni idea cómo se lleva un negocio adelante. Hasta ese momento me definía a mí mismo como diseñador. Hoy soy editor y manejo una editorial. Si bien yo sigo haciendo el diseño de mis libros porque me gusta, mi función dentro del emprendimiento cambió.


¿Y sobre temas comerciales que aprendiste?

¡Que tengo que ganar guita todos los días!.

Una de las cosas que aprendimos en la incubadora fue no sólo el desarrollo de la editorial sino de un canal de ventas. Inicialmente pensábamos que con el canal comercial tradicional nos alcanzaría, pero en la práctica no fue así y por eso desarrollamos un canal propio. Ese canal se montó en un sitio web, que es Red Argenta.Allí no sólo vendemos libros sino que también difundimos noticias, novedades y concursos en relación al diseño.


¿Por qué no les alcanzaba con el canal tradicional?


No nos servía porque exige una relación comercial que es difícil para los microemprendedores. Los negocios minoristas no compran los productos sino que los reciben en consignación. A los que hacen productos de diseño les pasa lo mismo.

Por ejemplo, yo hago una tirada de dos mil libros, invierto, y luego el resultado es tengo la mercadería parada en distintos comercios y no me ingresó dinero.

Por eso nos decidimos a encarar las cosas dce otra manera y así desarrollamos un canal propio.

Hay que tener en cuenta que no porque uno arma un sitio web, empieza a vender mañana. Nosotros recorrimos y recorremos el país. De esta manera, empezamos a generar contenidos propios.

Yo me especialicé en los emprendimientos de diseño mientras que mi socio investigó el negocio del diseño, los temas de presupuestado. Con esos contenidos vamos a distintos lugares de Argentina, viajamos mucho. Damos charlas, armamos seminarios y cuando no hay congresos se los proponemos nosotros a las universidades.

Esto nos permite estar en contacto directo con nuestro potencial comprador, ya sea el alumno, el docente, el profesional, y hacer un estudio de mercado permanente.

Cuando uno se encuentra con la gente, ve qué productos le gustan y qué productos no, se vuelve con la dirección de correo electrónico de esa persona para mandarle información. Así se arman las famosas redes. Y en este aspecto nos ayudó mucho la incubadora.


¿Qué rescatás de los ejercicios o simulaciones que hicieron en IncuBA?

Lo más interesante es escuchar a otros emprendedores. Ellos te explican la verdad de la milanesa . Por un lado aprendímos la teoría, pero donde más se aprende es un ciclo de aprendizaje vivencial. Cuando tenés a alguien enfrente que te cuenta, te explica, eso es lo que más te deja, y de eso aprendimos mucho. También aprendimos muchos del aporte que tiene la incubadora permanente y constante en las tutorías. Los tutores trabajan junto al emprendedor en reuniones semanales.


¿Cómo funcionan las tutorías?

El emprendedor le plantea a su tutor qué es lo que tiene pensado hacer. De acuerdo a esto, el tutor empieza a hacer sugerencias pero siempre lo empuja a que investigue, no hay soluciones cerradas, no existe un paquetes que comprás.

El tema es que el emprendedor se mueva, guiado un poco para que cuando se aparte del camino le den un cachetazo y le digan “acomodate flaquito, es por acá”.
En esto no hay fórmulas. El tema de los emprendimientos es mucho más complejo que el de las empresas, en esto está lo personal del emprendedor. Generalmente detrás del emprendimiento hay una persona que es su motor y que tiene vivencias, situaciones familiares, personales, que influyen directamente en el emprendimiento.


Muchos emprendimientos no sobreviven los primeros años de su desarrollo ¿La incubadora sirvió para superar el temor a quedar en el camino?

Yo fui viendo cómo iban quedando en el camino. Porque como te decía antes, depende mucho del incubado y de lo que haga por sí mismo. El incubado es un ser humano normal que tiene un objetivo en la vida. Cuando ese objetivo no está muy claro, la empresa no va para adelante.

En nuestro caso, este año cumplimos cinco años de emprendimiento/empresa. En todo este tiempo vi muchísimos que quedaron en el camino. Un estudio dice que de cada 20, son seis los que hacen algo y uno solo llega a consolidar su emprendimiento. Esta estadística es muy cercana a la verdad.


¿Cómo percibís vos el interés por el diseño en Argentina?

En muchas regiones relegadas hay más necesidad porque las cosas no llegan. Para la Argentina, a pesar de ser un país federal, todo transcurre en Buenos Aires. Y como nosotros sabemos que esto no es así, nos volcamos todos los lugares donde hay mucha demanda insatisfecha. Actualmente, hay más de 100 instituciones que enseñan diseño, hay muchísimos alumnos y nosotros somos una de las pocas editoriales argentinas que tienen continuidad en temas de diseño. Eso es muy bien recibido.



¿Qué es lo mejor de emprender en la Argentina?

Lo principal es que se disfruta todos los días y eso es lo que más vale la pena. Porque llegar a un objetivo no es el fin de la vida. Para mí, el fin de la vida es disfrutar el camino. Y el camino del emprendedor es justamente eso, disfrutar cada día que se levanta y puede hacer lo que quiere. Si gana guita, mejor.

lunes, mayo 14, 2007

Curso gratuito para aprender a vender



Está destinado a Pymes y emprendedores y se realizará en cuatro clases entre mayo y junio. Organizado por el Instituto Pyme del Banco Ciudad, la capacitación propone técnicas para lograr establecer vínculos comerciales exitosos y duraderos.


El Instituto Pyme del Banco de la Ciudad de Buenos Aires anuncia que ya se encuentra abierta la inscripción para el seminario gratuito “Aprender a Vender 2007”, que se llevará a cabo durante los martes 22 y 29 de mayo, y 2 y 5 de junio, respectivamente.

El curso está destinado a Pymes y emprendedores y tiene por objeto “dar a conocer las bases de las ventas profesionales a una población que requiere adquirir herramientas de venta”, informaron los organizadores.

Para ello, se desarrollarán durante el seminario las habilidades y técnicas que hacen a la venta y los pasos necesarios para poder llegar a una efectiva relación comercial.

Atento a dicha premisa, el programa de actividades contiene:

1. El cliente. Cliente Posible. Cliente potencial.
2. Definiciones de venta.
3. Análisis de las necesidades del comprador.
4. Argumentación. Validación.
5. Manejo de objeciones.
6. Cierre de la venta.

Las clases se realizarán en el Instituo Pyme, Boedo 870, de 18 a 21, y estarán a cargo de Inés Arribillaga, directora de la Asociación Civil Emprendedoras en Red.

Como único requisito de inscripción, los interesados deberán enviar un correo electrónico al Instituto, donde consignarán el nombre y tipo de empresa a la que pertenecen, la actividad que desarrolla dicha empresa, el nombre de la persona asistente, el cargo que ocupa, sus direcciones de correo electrónico y sus teléfonos.

Más información:
INSTITUTO PyME, Banco Ciudad de Buenos Aires.
Boedo 870 1° piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: 4932-1028
www.institutopyme.com.ar
institutopyme@bancociudad.com.ar
Responsables de la Actividad: Gustavo Cresta
gcresta@bancociudad.com.ar

El comercio electrónico no para de crecer

Tanto en el mundo como en nuestro país, el comercio electrónico está creciendo exponencialmente. La adopción masiva de conexiones de banda ancha y la utilización de herramientas seguras para las transacciones posibilitan el auge que parece no detenerse.

Por Maximiliano Carbajal



Según la Cámara Argentino de Comercio Electrónico (CACE), durante 2006 se duplicó la cantidad de transacciones electrónicas en nuestro país superando los 10 mil millones de pesos, donde el 60% corresponde a compras corporativas y el restante a consumidores finales. Según sus directivos, la tendencia se podría repetir para este año con lo que el volumen facturado alcanzaría los 20 mil millones.

Las empresas son las primeras en adoptar la tendencia de comprar por Internet y eso provoca un efecto contagio sobre el resto del mercado que se suma a la ola del e-commerce. Si bien toda herramienta de comercio electrónico corporativo - o B2B (Business to Business) como se lo conoce - tiene un costo de implementación y de mantenimiento, representa una oportunidad innovadora de comercialización de productos y servicios para las Pymes porque:

• Se constituye en una herramienta de ventas de bajo costo comparativo
• Representa una operación de mayor comodidad para el comprador
• Permite al vendedor tener un control directo y correctamente registrado de la operación (en sintonía con su sistema de gestión)
• Abierto las 24hs del servicio. Por eso es especialmente recomendado para aquellas que exportan o que planean hacerlo a países con husos horarios bien diferentes a los locales, porque les facilita mucho las gestiones y no significa un cambio en horario de atención.
• Posibilidad de generar compras no programadas a través de un catálogo on line linkeado a la herramienta de ecommerce
• Muchas formas de pago disponibles
• Cada vez es más utilizado y aceptado en el comercio entre empresas porque las condiciones son cada vez más seguras. Actualmente, entre el 25 y el 40% de las compras que realizan las empresas lo hacen a través de Internet.

Claro que el sistema de comercio electrónico implementado en la empresa tiene que ser funcional al modelo de negocios de la misma. En su reciente visita al país, Rafael Funes, presidente de la empresa mexicana de software Dynaware sostuvo un concepto interesante sobre este asunto para las Pymes. Habló de Frontera de Posibilidades de Producción, es decir, de la potencialidad no utilizada de una Pyme en sus procesos productivos por lo que entonces la aplicación de nuevas tecnologías no tiene que ir por ampliar ese límite (por lo menos en una primera instancia) sino en aplicarlas para que lo que hace o produce esa Pyme alcance a ese límite. Es decir, que maximice y optimice los recursos para su producción. Hay muchas Pymes que invierten primero en tecnología porque les gusta, porque lo consideran necesario, por querer estar en la vanguardia y luego resulta que eso no le hace producir mejor y explotar eficientemente sus recursos.


Más información:
Para aprender más sobre las posibilidades del comercio electrónico para Pymes, el próximo 17 de mayo se realizará una jornada sobre Internet para empresas, a propósito del día internacional de Internet.
www.diainternet.org.ar

Seminario gratuito para exportar con éxito

Destinado a Pymes, se llevará a cabo a mediados de junio en el paseo La Plaza. La Red Global de Exportación y la empresa FedEx Express organizan esta jornada, que estará orientada a conocer las buenas prácticas de exportación, así como también las acciones no recomendadas acompañadas de sugerencias para evitarlas.



El seminario internacional "Exportar con éxito" se desarrollará el 13 de junio. Estárá basado en un estudio sobre buenas prácticas de Pymes exportadoras que llevaron a cabo en forma conjunta la Red Global de Exportación y FedEx Express.

EL objetivo de la investigación fue conocer los hábitos operativos de exportación de las Pymes argentinas para ayudarlas a expandir de forma exitosa sus negocios.

A partir del análisis de los resultados, RGX y FedEx realizarán este seminario gratuito, donde se revelarán las buenas prácticas en materia de exportación y las conductas, acciones o decisiones no recomendadas que se observan en las Pymes argentinas, junto con sugerencias para mejorar o evitar dichas prácticas negativas.

El seminario ofrecerá un completo panorama para las empresas que ya estén exportando o bien para aquellas que comiencen con la actividad exportadora incluyendo condiciones, información sobre los requerimientos, los documentos necesarios y un detalle sobre los procesos para exportación exitosa.

Los participantes recibirán una certificación internacional de RGX.

Está dirige a empresarios, directores de exportación, directores comerciales, consultores de exportación externos y empresas auxiliares.

El cierre de inscripción es el 8 de junio, y al haber vacantes limitadas deberá llenarse un formulario con los datos personales.

El seminario se llevará a cabo en la sala Pablo Picasso del paseo La Plaza, situado en Avenida Corrientes 1660, Ciudad de Buenos Aires.

Más información:

RGX

011-4372-3205

cursos@rgxonline.com

Tasas subsidiadas para financiar capital de trabajo

La SEPYME entregó 210 millones de pesos a 14 entidades bancarias para que financien operaciones de capital de trabajo. Las tasas oscilarán entre el 4,5 y el 8% anual, aunque el mayor beneficio será para las empresas que se encuentran en las zonas más desfavorables del país. También recibirán bonificaciones adicionales las que cuenten con la garantía de una SGR.



El Ministerio de Economía y Producción de la Nación a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME) adjudicó a 14 entidades bancarias un total de 210 millones de pesos con cupos de 30 millones por región para financiar operaciones de capital de trabajo.

Con este nuevo llamado del Programa de Bonificación de Tasas de Interés de la SEPYME, las micro, pequeñas y medianas empresas de las regiones centro, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires podrán acceder a financiamiento para capital de trabajo por una tasa final de entre el 6,75% y 8,1% nominal anual. Las MiPymes ubicadas en las regiones Patagonia, Noroeste y Noreste, tendrán mejores condiciones, ya que la tasa en estos casos será de entre 4,5% y 5,59%.

A su vez, se otorgará una bonificación adicional para aquellos préstamos que estén garantizados por sociedades de garantía recíproca. En este sentido, el subsecretario Pyme, Matías Kulfas indicó que “esta medida cumple varios objetivos en cuanto a atender las restricciones de acceso al crédito, otorgar un incentivo para el fortalecimiento del sistema de garantías recíprocas e incentivar la bancarización de las Pymes.”

Entre los adjudicatarios se encuentran el Banco Nación, el Galicia, el HSBC, el Santander Río, el BICE, el Credicoop, el Banco de La Pampa, el Nuevo Banco de Entre Ríos, el Patagonia, y el Banco de la Provincia de Neuquén.

Actualmente la SEPYME tiene diferentes herramientas de financiamiento. El Programa Global de Crédito apunta al financiamiento a largo plazo, mientras que para el mediano y corto plazo ofrece la bonificación de tasas.

Para aquellas Pymes que no pueden acceder al crédito bancario se diseñó el FONAPYME.

Por otro lado, a través del programa de Sociedades de Garantía Recíprocas, las Pymes pueden obtener garantías que le permitan acceder tanto al crédito bancario como al FONAPYME.


Más información:
Av. Paseo Colón 189, Planta Baja, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: 011 4349-7007
http://www.sepyme.gov.ar/

AIERA convoca a una nueva misión comercial a México

La iniciativa pertenece a la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina), y está destinada a concretar reuniones de negocios con empresas del país del norte. La inscripción culmina a fines de mayo, mientras que el viaje está previsto para los primeros días de julio.


En el marco de la “5ta Misión Comercial Argentina a México DF”, la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina invita a las Pymes del país a participar de la delegación multisectorial que viajará al país azteca el próximo 3 de julio.

Como en las anteriores, esta nueva misión comercial llevará adelante una serie de reuniones de negocios con contrapartes mexicanas, con el objetivo de ofrecer productos hacia ese mercado.

Además de AIERA, participan de la convocatoria la Fundación Exportar, la Cancillería Argentina a través de la Embajada en México, y el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, quien además, en el marco del Programa BAExporta 2007, brindará su auspicio a través de un apoyo económico a las empresas bonaerenses participantes.

Los interesados deberán llenar un formulario de inscripción con los datos de su empresa y tendrán tiempo hasta el 29 de Mayo para presentarlo en AIERA.

Más información:

Av. Manuel Belgrano 124, Ciudad de Buenos Aires.
Tel: 011 4342-0010
Fax: 011 4342-1312

AIERA

aiera@aiera.org.ar

jueves, mayo 10, 2007

Un emprendedor que se anima a exportar té gourmet



Hace cinco años, Guillermo Casarotti decidió abandonar su puesto ejecutivo en una multinacional, para realizar el sueño del emprendimiento propio. Así fundó junto a su esposa Inti Zen, una compañía que hoy exporta té a más de 15 países, con el valor agregado que le dan sus combinaciones de aromas y sabores. En los estudios de Radio El Mundo nos contó la historia de su empresa y se refirió a la forma de superar un mal común entre los que intentan llevar a cabo sus proyectos: la crisis del emprendedor.



¿Qué te llevó a fundar Inti Zen y dejar de lado el puesto que ocupabas en Monsanto?

Fue una decisión que se forjó en dos semanas. Y eso cambió radicalmente mi vida. Había leído un artículo sobre té en una revista, y luego conocí a Inés Berton, una catadora de aromas argentina, también llamada "nariz". Aclaro que sólo hay once narices en el mundo.

En dos o tres semanas comenzamos este proyecto con mi mujer. Por ese entonces, yo trabajaba por las noches y en los fines de semana en el proyecto, porque durante el día seguía cumpliendo mis tareas en Monsanto. Así estuve durante un mes, completamente agotado. Pero el proyecto avanzaba y nos obligaba a tomar una decisión. Por suerte, contaba con el apoyo de mi familia, algo importantísimo para todo emprendedor.


Además, el cambio era importante porque dejabas un puesto seguro en una empresa grande, para comenzar con un proyecto.

Era un paso importante y arriesgado. Tenemos tres hijos y debíamos ajustar los cinturones durante un período, con gastos restringidos, y usar los ahorros. Era tirarse a la pileta y recién después ver si había agua. Sin embargo, teníamos mucha confianza en el proyecto. Éramos aficionados en el tema, pero también éramos fanáticos. Y así seguimos adelante, hasta que pasaron unos meses y para cuando nos dimos cuenta ya estábamos en medio de este mundo.


¿En qué momento del país hiciste este cambio?

Después de la crisis de 2002. En el momento en que muchas marcas extranjeras estaban caras y había una marcada diferencia entre los precios de los productos locales y los importados. Pero ayudaba al proyecto el hecho de que desde principios de 2000 se había instalado en el mundo el auge de productos gourmet. El té estaba experimentado algo similar a lo que pasaba en la industria del vino, y en Europa y Estados Unidos se le estaba dando un impulso muy importante.


De todos modos, fuiste un visionario. Porque aunque en el mundo el tema estaba de moda, en Argentina estábamos aún transitando por lo peor de la crisis.

Provengo de una familia de emprendedores, y mi padre siempre me preguntaba por qué no me dedicaba a algún emprendimiento en vez de trabajar en multinacionales. A lo cual siempre le respondía que el día que encontrara algo que me gustara lo iba a hacer. Así fue que apenas surgió esta idea no la dejé pasar. Porque esto es parte de lo que uno tiene adentro. Es el resultado de esas ganas, de ese espíritu emprendedor que en algún momento surge y es imparable.


¿Cómo fueron tus primeros pasos de la empresa?

Con muchísimo entusiasmo, porque eso es fundamental para cualquier emprendedor. Teníamos muchas ganas y energía a pesar de las complicaciones. Se trataba de un rompecabezas: la idea de unir y formar sabores, de crear una marca, de definir el camino, nos generaba problemas que no habíamos previsto. Además, teníamos inconvenientes con los materiales, con las cuestiones burocráticas, con los proveedores, con la maquinaria. Era todo muy complicado. Entonces, sufrí una crisis.


¿Y cómo saliste adelante?

Le pedí a mi mujer que me esperara y me interné en un monasterio durante tres días. Ahí fui vaciando la cabeza, reacomodé las ideas y cuando salí ya tenía la idea exacta de lo que quería hacer. Recién entonces comenzó a funcionar el proyecto. Con los años, aprendí que lo que me había pasado era común en todos los emprendedores.

En Francia, por ejemplo, existen comités dirigidos a los emprendedores que organiza el Estado. En esos lugares, los emprendedores cuentan sus experiencias y los problemas que enfrentan. Ahí se dan cuenta de que no son los únicos y de que la llamada “crisis del emprendedor” es común a todos.

Aunque en Argentina no tenemos esto, yo comencé a buscar un lugar donde poder obtener esos mismos resultados, e ingresé a un grupo de exportadores llamado Food Concept. En esa organización, somos unas 10 empresas de productos gourmet y vamos juntos a los eventos o nos juntamos para contarnos experiencias.


¿Te ayudó la experiencia que habías obtenido en las multinacionales?

Ayudó al momento de negociar, por ejemplo, con los supermercados. Se aprende a tratarlos y ya se sabe de antemano con qué van a salir. Incluso, esa experiencia sirvió para todo lo que tiene que ver con el análisis del mercado.


Ahora que ya tenes experiencia como emprendedor, ¿qué cosas no repetirías?

Haría todo a otro ritmo, nada más. Un emprendedor debe pasar por varios pasos y a cierto ritmo y aprendizaje. Debe recorrer camino, equivocarse y seguir adelante. Por ejemplo, en este momento nos están pidieron infusiones desde muchos sectores. Entonces, nos asociamos con Inés Berton para lanzar una nueva marca diferente a lo que es Inti Zen, donde trabajamos únicamente con combinaciones. Y con esta nueva marca calculamos que vamos a tardar mucho menos tiempo del que nos llevó en su origen Inti Zen, porque ya conocemos los canales de ventas y tenemos experiencia.

Hace tres años, por ejemplo, tomábamos decisiones sin conocer del tema y eso nos hacía ir más lento. Quería pedir un préstamo o financiación e iba por otros canales, golpeaba quince puertas, y perdía tiempo hasta que venía alguien y me decía por dónde tenía que ir y qué debía hacer. O sea, para esta nueva marca ya sabemos qué hacer hasta para pedir un registro de productos y no perder tiempo.


¿En qué mercados tiene presencia Inti Zen?

Estamos exportando mucho. A más de 15 países. Y lo gratificante es que hay gente que prueba nuestro producto y quiere repetir la experiencia.


¿Qué tipo de combinaciones utilizan?

Se usan bases con té de Ceilán, de India, con ingredientes nacionales como la manzanilla, o el dulce de leche, o con vainilla con crema. Este tipo de té con aroma a dulce de leche, por ejemplo, está pensado para aquellos a quienes les gusta el café. Nuestros países son básicamente cafeteros y materos, por eso se hizo este té dirigido a un paladar más redondo.

Para que se entienda mejor: el té se lava en la boca, mientras que el café va dando vueltas en el paladar. Por ello, lo que hace este tipo de té es dar vueltas en el paladar simulando al café. Y lo llaman té gourmet precisamente por esa excentricidad de sabores.

También es interesante lo que ocurre al combinar el té con las comidas. Por ejemplo, si se prepara alguna comida con arroz se puede acompañar con un té de jazmín, con lo cual el arroz toma también esos tonos que le está dando el Té.


¿El té que utilizan es importado en su totalidad?

Usamos cosechas de Sri Lanka y de la India,que mezclamos con ingredientes de acá. La idea de Inti Zen es mezclar: el “Inti” que es lo nuestro, el sol, la energía, el Inca, con el “Zen”, que tiene que ver con el arte del té.

Por último, ¿te arrepentís de haber cambiado el sillón de ejecutivo de multinacional por una pequeña oficina de emprendedor?

Jamás. Aunque se sufre de más estrés y se cae más el pelo. Pero hay más tiempo para uno y la familia. Y eso muy bueno. Cada moneda que invierto o cada minuto de mi vida va a parar a algo que es como una cuenta que va creciendo, y eso es lo más reconfortante de todo esto.