lunes, mayo 28, 2007

Emprendedores en incubadoras de empresas

Los estudios de Radio El Mundo fueron el marco para la charla con Mario Spina, uno de los primeros emprendedores egresados del programa IncuBA. Spina nos contó cómo logró alojarse de la resignación que hubiera significado "poner una panchería o vender facturas" en lo peor de la crisis.

Durante tres años su emprendimiento estuvo incubado. En ese período él y su socio lograron concentrar sus esfuerzos para consolidar la editorial Comm Tools, especializada en libros de diseño, que hoy vende a todo el país a través de internet.




IncuBA es el programa del Gobierno de la Ciudad que brinda apoyo a emprendimientos relacionados con el diseño y las industrias culturales.

Mario Spina, socio fundador de la editorial Comm Tools y el portal Red Argenta, fue uno de los primeros emprendedores incubados, allá por 2002. Luego de varios años, logró superar los obstáculos y se ganó un lugar en el mercado, a través de la edición de libros de diseño y la venta en internet.

Spina también es autor del libro "Guía Práctica para Emprender en el Diseño" y colabora en los cursos de capacitación para emprendedores que se dan en esa institución. A continuación, la charla que mantuvo en Noavestruz con Nino Fernández y Diego Mastrodicasa.


¿Cómo ayuda a los emprendedores la incubadora de empresas del Gobierno de la Ciudad?

Es como una incubadora de bebés. En nuestro caso, éramos como bebés que estábamos desnuditos, mal nutridos, no teníamos coloración en la piel y llegó la incubadora que nos dio luz, nos dio calor y mirá ahora...

Al emprendedor incubado se le brinda muchas cosas: espacio físico, telefonía, internet, soporte y mucho asesoramiento.

Además, se brinda capacitación previa para los emprendedores que quieren postularse al concurso, donde también estoy participando como docente.


¿Cómo llegaste a IncuBA?

En el año 2002 IncuBA hizo el primer llamado a concurso para presentar proyectos. Para ese entonces yo trabajaba junto con Jorge Piazza, mi actual socio. Veníamos desarrollando un estudio de diseño y en forma paralela la editorial Comm Tools, que realizaba algunas publicaciones esporádicas.

La crisis nos ayudó a decidirnos: o continuábamos con este emprendimiento o nos dedicábamos a vender facturas, o poníamos una panchería. Esto lo digo en serio, son opciones que barajábamos en aquel momento.

Entonces, apareció la convocatoria de IncuBA. En ese momento, estábamos fundidos, con muchas deudas, no teníamos más oficina, trabajábamos en un rinconcito del living de nuestras casas y necesitábamos ayuda porque no sabíamos cómo hacer para llevar el negocio adelante.


¿El proceso de selección fue difícil?

Sí. Y por suerte no supieron elegir y nos dejaron entrar... (risas)
Tuvimos que presentar un plan de negocios con una serie de requisitos formales, que evaluaba un jurado. Fuimos pasando instancias y así fuimos uno de los primeros trece emprendimientos elegidos en el año 2002.


¿Al ingresar al programa tuvieron que dar un "golpe de timón"?

Sí, lo más difícil de todo fue decidirnos a meternos de lleno en la edición de libros y abandonar el servicio de diseño que estábamos dando. Llegó un momento que nos dimos cuenta que no podíamos llevar adelante bien dos cosas distintas.

Fue un momento muy difícil y solamente lo pudimos llevar adelante por la decisión y el apoyo familiar. Eso fue importantísimo, porque estuvimos mucho tiempo sin ver un mango.


¿La incubadora les abrió los ojos con respecto al foco que tenían que hacer en el negocio?

Digamos que también nos fuimos dando cuenta solos. La incubadora apoya mucho pero hace falta muchísimo del lado del emprendedor, porque lo que te ganás cuando entrás en la incubadora es la posibilidad de desarrollar tu empresa. No te regalan nada, todo te lo tenés que ganar y trabajar para vos mismo.

La decisión fue poner el foco en esto, creímos en el emprendimiento, creímos que podía funcionar y así fue.


¿Qué te dejó la experiencia?


Tuve que aprender temas comerciales, contractuales y legales.
Los diseñadores generalmente no tenemos ni idea cómo se lleva un negocio adelante. Hasta ese momento me definía a mí mismo como diseñador. Hoy soy editor y manejo una editorial. Si bien yo sigo haciendo el diseño de mis libros porque me gusta, mi función dentro del emprendimiento cambió.


¿Y sobre temas comerciales que aprendiste?

¡Que tengo que ganar guita todos los días!.

Una de las cosas que aprendimos en la incubadora fue no sólo el desarrollo de la editorial sino de un canal de ventas. Inicialmente pensábamos que con el canal comercial tradicional nos alcanzaría, pero en la práctica no fue así y por eso desarrollamos un canal propio. Ese canal se montó en un sitio web, que es Red Argenta.Allí no sólo vendemos libros sino que también difundimos noticias, novedades y concursos en relación al diseño.


¿Por qué no les alcanzaba con el canal tradicional?


No nos servía porque exige una relación comercial que es difícil para los microemprendedores. Los negocios minoristas no compran los productos sino que los reciben en consignación. A los que hacen productos de diseño les pasa lo mismo.

Por ejemplo, yo hago una tirada de dos mil libros, invierto, y luego el resultado es tengo la mercadería parada en distintos comercios y no me ingresó dinero.

Por eso nos decidimos a encarar las cosas dce otra manera y así desarrollamos un canal propio.

Hay que tener en cuenta que no porque uno arma un sitio web, empieza a vender mañana. Nosotros recorrimos y recorremos el país. De esta manera, empezamos a generar contenidos propios.

Yo me especialicé en los emprendimientos de diseño mientras que mi socio investigó el negocio del diseño, los temas de presupuestado. Con esos contenidos vamos a distintos lugares de Argentina, viajamos mucho. Damos charlas, armamos seminarios y cuando no hay congresos se los proponemos nosotros a las universidades.

Esto nos permite estar en contacto directo con nuestro potencial comprador, ya sea el alumno, el docente, el profesional, y hacer un estudio de mercado permanente.

Cuando uno se encuentra con la gente, ve qué productos le gustan y qué productos no, se vuelve con la dirección de correo electrónico de esa persona para mandarle información. Así se arman las famosas redes. Y en este aspecto nos ayudó mucho la incubadora.


¿Qué rescatás de los ejercicios o simulaciones que hicieron en IncuBA?

Lo más interesante es escuchar a otros emprendedores. Ellos te explican la verdad de la milanesa . Por un lado aprendímos la teoría, pero donde más se aprende es un ciclo de aprendizaje vivencial. Cuando tenés a alguien enfrente que te cuenta, te explica, eso es lo que más te deja, y de eso aprendimos mucho. También aprendimos muchos del aporte que tiene la incubadora permanente y constante en las tutorías. Los tutores trabajan junto al emprendedor en reuniones semanales.


¿Cómo funcionan las tutorías?

El emprendedor le plantea a su tutor qué es lo que tiene pensado hacer. De acuerdo a esto, el tutor empieza a hacer sugerencias pero siempre lo empuja a que investigue, no hay soluciones cerradas, no existe un paquetes que comprás.

El tema es que el emprendedor se mueva, guiado un poco para que cuando se aparte del camino le den un cachetazo y le digan “acomodate flaquito, es por acá”.
En esto no hay fórmulas. El tema de los emprendimientos es mucho más complejo que el de las empresas, en esto está lo personal del emprendedor. Generalmente detrás del emprendimiento hay una persona que es su motor y que tiene vivencias, situaciones familiares, personales, que influyen directamente en el emprendimiento.


Muchos emprendimientos no sobreviven los primeros años de su desarrollo ¿La incubadora sirvió para superar el temor a quedar en el camino?

Yo fui viendo cómo iban quedando en el camino. Porque como te decía antes, depende mucho del incubado y de lo que haga por sí mismo. El incubado es un ser humano normal que tiene un objetivo en la vida. Cuando ese objetivo no está muy claro, la empresa no va para adelante.

En nuestro caso, este año cumplimos cinco años de emprendimiento/empresa. En todo este tiempo vi muchísimos que quedaron en el camino. Un estudio dice que de cada 20, son seis los que hacen algo y uno solo llega a consolidar su emprendimiento. Esta estadística es muy cercana a la verdad.


¿Cómo percibís vos el interés por el diseño en Argentina?

En muchas regiones relegadas hay más necesidad porque las cosas no llegan. Para la Argentina, a pesar de ser un país federal, todo transcurre en Buenos Aires. Y como nosotros sabemos que esto no es así, nos volcamos todos los lugares donde hay mucha demanda insatisfecha. Actualmente, hay más de 100 instituciones que enseñan diseño, hay muchísimos alumnos y nosotros somos una de las pocas editoriales argentinas que tienen continuidad en temas de diseño. Eso es muy bien recibido.



¿Qué es lo mejor de emprender en la Argentina?

Lo principal es que se disfruta todos los días y eso es lo que más vale la pena. Porque llegar a un objetivo no es el fin de la vida. Para mí, el fin de la vida es disfrutar el camino. Y el camino del emprendedor es justamente eso, disfrutar cada día que se levanta y puede hacer lo que quiere. Si gana guita, mejor.

lunes, mayo 14, 2007

Curso gratuito para aprender a vender



Está destinado a Pymes y emprendedores y se realizará en cuatro clases entre mayo y junio. Organizado por el Instituto Pyme del Banco Ciudad, la capacitación propone técnicas para lograr establecer vínculos comerciales exitosos y duraderos.


El Instituto Pyme del Banco de la Ciudad de Buenos Aires anuncia que ya se encuentra abierta la inscripción para el seminario gratuito “Aprender a Vender 2007”, que se llevará a cabo durante los martes 22 y 29 de mayo, y 2 y 5 de junio, respectivamente.

El curso está destinado a Pymes y emprendedores y tiene por objeto “dar a conocer las bases de las ventas profesionales a una población que requiere adquirir herramientas de venta”, informaron los organizadores.

Para ello, se desarrollarán durante el seminario las habilidades y técnicas que hacen a la venta y los pasos necesarios para poder llegar a una efectiva relación comercial.

Atento a dicha premisa, el programa de actividades contiene:

1. El cliente. Cliente Posible. Cliente potencial.
2. Definiciones de venta.
3. Análisis de las necesidades del comprador.
4. Argumentación. Validación.
5. Manejo de objeciones.
6. Cierre de la venta.

Las clases se realizarán en el Instituo Pyme, Boedo 870, de 18 a 21, y estarán a cargo de Inés Arribillaga, directora de la Asociación Civil Emprendedoras en Red.

Como único requisito de inscripción, los interesados deberán enviar un correo electrónico al Instituto, donde consignarán el nombre y tipo de empresa a la que pertenecen, la actividad que desarrolla dicha empresa, el nombre de la persona asistente, el cargo que ocupa, sus direcciones de correo electrónico y sus teléfonos.

Más información:
INSTITUTO PyME, Banco Ciudad de Buenos Aires.
Boedo 870 1° piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: 4932-1028
www.institutopyme.com.ar
institutopyme@bancociudad.com.ar
Responsables de la Actividad: Gustavo Cresta
gcresta@bancociudad.com.ar

El comercio electrónico no para de crecer

Tanto en el mundo como en nuestro país, el comercio electrónico está creciendo exponencialmente. La adopción masiva de conexiones de banda ancha y la utilización de herramientas seguras para las transacciones posibilitan el auge que parece no detenerse.

Por Maximiliano Carbajal



Según la Cámara Argentino de Comercio Electrónico (CACE), durante 2006 se duplicó la cantidad de transacciones electrónicas en nuestro país superando los 10 mil millones de pesos, donde el 60% corresponde a compras corporativas y el restante a consumidores finales. Según sus directivos, la tendencia se podría repetir para este año con lo que el volumen facturado alcanzaría los 20 mil millones.

Las empresas son las primeras en adoptar la tendencia de comprar por Internet y eso provoca un efecto contagio sobre el resto del mercado que se suma a la ola del e-commerce. Si bien toda herramienta de comercio electrónico corporativo - o B2B (Business to Business) como se lo conoce - tiene un costo de implementación y de mantenimiento, representa una oportunidad innovadora de comercialización de productos y servicios para las Pymes porque:

• Se constituye en una herramienta de ventas de bajo costo comparativo
• Representa una operación de mayor comodidad para el comprador
• Permite al vendedor tener un control directo y correctamente registrado de la operación (en sintonía con su sistema de gestión)
• Abierto las 24hs del servicio. Por eso es especialmente recomendado para aquellas que exportan o que planean hacerlo a países con husos horarios bien diferentes a los locales, porque les facilita mucho las gestiones y no significa un cambio en horario de atención.
• Posibilidad de generar compras no programadas a través de un catálogo on line linkeado a la herramienta de ecommerce
• Muchas formas de pago disponibles
• Cada vez es más utilizado y aceptado en el comercio entre empresas porque las condiciones son cada vez más seguras. Actualmente, entre el 25 y el 40% de las compras que realizan las empresas lo hacen a través de Internet.

Claro que el sistema de comercio electrónico implementado en la empresa tiene que ser funcional al modelo de negocios de la misma. En su reciente visita al país, Rafael Funes, presidente de la empresa mexicana de software Dynaware sostuvo un concepto interesante sobre este asunto para las Pymes. Habló de Frontera de Posibilidades de Producción, es decir, de la potencialidad no utilizada de una Pyme en sus procesos productivos por lo que entonces la aplicación de nuevas tecnologías no tiene que ir por ampliar ese límite (por lo menos en una primera instancia) sino en aplicarlas para que lo que hace o produce esa Pyme alcance a ese límite. Es decir, que maximice y optimice los recursos para su producción. Hay muchas Pymes que invierten primero en tecnología porque les gusta, porque lo consideran necesario, por querer estar en la vanguardia y luego resulta que eso no le hace producir mejor y explotar eficientemente sus recursos.


Más información:
Para aprender más sobre las posibilidades del comercio electrónico para Pymes, el próximo 17 de mayo se realizará una jornada sobre Internet para empresas, a propósito del día internacional de Internet.
www.diainternet.org.ar

Seminario gratuito para exportar con éxito

Destinado a Pymes, se llevará a cabo a mediados de junio en el paseo La Plaza. La Red Global de Exportación y la empresa FedEx Express organizan esta jornada, que estará orientada a conocer las buenas prácticas de exportación, así como también las acciones no recomendadas acompañadas de sugerencias para evitarlas.



El seminario internacional "Exportar con éxito" se desarrollará el 13 de junio. Estárá basado en un estudio sobre buenas prácticas de Pymes exportadoras que llevaron a cabo en forma conjunta la Red Global de Exportación y FedEx Express.

EL objetivo de la investigación fue conocer los hábitos operativos de exportación de las Pymes argentinas para ayudarlas a expandir de forma exitosa sus negocios.

A partir del análisis de los resultados, RGX y FedEx realizarán este seminario gratuito, donde se revelarán las buenas prácticas en materia de exportación y las conductas, acciones o decisiones no recomendadas que se observan en las Pymes argentinas, junto con sugerencias para mejorar o evitar dichas prácticas negativas.

El seminario ofrecerá un completo panorama para las empresas que ya estén exportando o bien para aquellas que comiencen con la actividad exportadora incluyendo condiciones, información sobre los requerimientos, los documentos necesarios y un detalle sobre los procesos para exportación exitosa.

Los participantes recibirán una certificación internacional de RGX.

Está dirige a empresarios, directores de exportación, directores comerciales, consultores de exportación externos y empresas auxiliares.

El cierre de inscripción es el 8 de junio, y al haber vacantes limitadas deberá llenarse un formulario con los datos personales.

El seminario se llevará a cabo en la sala Pablo Picasso del paseo La Plaza, situado en Avenida Corrientes 1660, Ciudad de Buenos Aires.

Más información:

RGX

011-4372-3205

cursos@rgxonline.com

Tasas subsidiadas para financiar capital de trabajo

La SEPYME entregó 210 millones de pesos a 14 entidades bancarias para que financien operaciones de capital de trabajo. Las tasas oscilarán entre el 4,5 y el 8% anual, aunque el mayor beneficio será para las empresas que se encuentran en las zonas más desfavorables del país. También recibirán bonificaciones adicionales las que cuenten con la garantía de una SGR.



El Ministerio de Economía y Producción de la Nación a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME) adjudicó a 14 entidades bancarias un total de 210 millones de pesos con cupos de 30 millones por región para financiar operaciones de capital de trabajo.

Con este nuevo llamado del Programa de Bonificación de Tasas de Interés de la SEPYME, las micro, pequeñas y medianas empresas de las regiones centro, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires podrán acceder a financiamiento para capital de trabajo por una tasa final de entre el 6,75% y 8,1% nominal anual. Las MiPymes ubicadas en las regiones Patagonia, Noroeste y Noreste, tendrán mejores condiciones, ya que la tasa en estos casos será de entre 4,5% y 5,59%.

A su vez, se otorgará una bonificación adicional para aquellos préstamos que estén garantizados por sociedades de garantía recíproca. En este sentido, el subsecretario Pyme, Matías Kulfas indicó que “esta medida cumple varios objetivos en cuanto a atender las restricciones de acceso al crédito, otorgar un incentivo para el fortalecimiento del sistema de garantías recíprocas e incentivar la bancarización de las Pymes.”

Entre los adjudicatarios se encuentran el Banco Nación, el Galicia, el HSBC, el Santander Río, el BICE, el Credicoop, el Banco de La Pampa, el Nuevo Banco de Entre Ríos, el Patagonia, y el Banco de la Provincia de Neuquén.

Actualmente la SEPYME tiene diferentes herramientas de financiamiento. El Programa Global de Crédito apunta al financiamiento a largo plazo, mientras que para el mediano y corto plazo ofrece la bonificación de tasas.

Para aquellas Pymes que no pueden acceder al crédito bancario se diseñó el FONAPYME.

Por otro lado, a través del programa de Sociedades de Garantía Recíprocas, las Pymes pueden obtener garantías que le permitan acceder tanto al crédito bancario como al FONAPYME.


Más información:
Av. Paseo Colón 189, Planta Baja, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: 011 4349-7007
http://www.sepyme.gov.ar/

AIERA convoca a una nueva misión comercial a México

La iniciativa pertenece a la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina), y está destinada a concretar reuniones de negocios con empresas del país del norte. La inscripción culmina a fines de mayo, mientras que el viaje está previsto para los primeros días de julio.


En el marco de la “5ta Misión Comercial Argentina a México DF”, la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina invita a las Pymes del país a participar de la delegación multisectorial que viajará al país azteca el próximo 3 de julio.

Como en las anteriores, esta nueva misión comercial llevará adelante una serie de reuniones de negocios con contrapartes mexicanas, con el objetivo de ofrecer productos hacia ese mercado.

Además de AIERA, participan de la convocatoria la Fundación Exportar, la Cancillería Argentina a través de la Embajada en México, y el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, quien además, en el marco del Programa BAExporta 2007, brindará su auspicio a través de un apoyo económico a las empresas bonaerenses participantes.

Los interesados deberán llenar un formulario de inscripción con los datos de su empresa y tendrán tiempo hasta el 29 de Mayo para presentarlo en AIERA.

Más información:

Av. Manuel Belgrano 124, Ciudad de Buenos Aires.
Tel: 011 4342-0010
Fax: 011 4342-1312

AIERA

aiera@aiera.org.ar

jueves, mayo 10, 2007

Un emprendedor que se anima a exportar té gourmet



Hace cinco años, Guillermo Casarotti decidió abandonar su puesto ejecutivo en una multinacional, para realizar el sueño del emprendimiento propio. Así fundó junto a su esposa Inti Zen, una compañía que hoy exporta té a más de 15 países, con el valor agregado que le dan sus combinaciones de aromas y sabores. En los estudios de Radio El Mundo nos contó la historia de su empresa y se refirió a la forma de superar un mal común entre los que intentan llevar a cabo sus proyectos: la crisis del emprendedor.



¿Qué te llevó a fundar Inti Zen y dejar de lado el puesto que ocupabas en Monsanto?

Fue una decisión que se forjó en dos semanas. Y eso cambió radicalmente mi vida. Había leído un artículo sobre té en una revista, y luego conocí a Inés Berton, una catadora de aromas argentina, también llamada "nariz". Aclaro que sólo hay once narices en el mundo.

En dos o tres semanas comenzamos este proyecto con mi mujer. Por ese entonces, yo trabajaba por las noches y en los fines de semana en el proyecto, porque durante el día seguía cumpliendo mis tareas en Monsanto. Así estuve durante un mes, completamente agotado. Pero el proyecto avanzaba y nos obligaba a tomar una decisión. Por suerte, contaba con el apoyo de mi familia, algo importantísimo para todo emprendedor.


Además, el cambio era importante porque dejabas un puesto seguro en una empresa grande, para comenzar con un proyecto.

Era un paso importante y arriesgado. Tenemos tres hijos y debíamos ajustar los cinturones durante un período, con gastos restringidos, y usar los ahorros. Era tirarse a la pileta y recién después ver si había agua. Sin embargo, teníamos mucha confianza en el proyecto. Éramos aficionados en el tema, pero también éramos fanáticos. Y así seguimos adelante, hasta que pasaron unos meses y para cuando nos dimos cuenta ya estábamos en medio de este mundo.


¿En qué momento del país hiciste este cambio?

Después de la crisis de 2002. En el momento en que muchas marcas extranjeras estaban caras y había una marcada diferencia entre los precios de los productos locales y los importados. Pero ayudaba al proyecto el hecho de que desde principios de 2000 se había instalado en el mundo el auge de productos gourmet. El té estaba experimentado algo similar a lo que pasaba en la industria del vino, y en Europa y Estados Unidos se le estaba dando un impulso muy importante.


De todos modos, fuiste un visionario. Porque aunque en el mundo el tema estaba de moda, en Argentina estábamos aún transitando por lo peor de la crisis.

Provengo de una familia de emprendedores, y mi padre siempre me preguntaba por qué no me dedicaba a algún emprendimiento en vez de trabajar en multinacionales. A lo cual siempre le respondía que el día que encontrara algo que me gustara lo iba a hacer. Así fue que apenas surgió esta idea no la dejé pasar. Porque esto es parte de lo que uno tiene adentro. Es el resultado de esas ganas, de ese espíritu emprendedor que en algún momento surge y es imparable.


¿Cómo fueron tus primeros pasos de la empresa?

Con muchísimo entusiasmo, porque eso es fundamental para cualquier emprendedor. Teníamos muchas ganas y energía a pesar de las complicaciones. Se trataba de un rompecabezas: la idea de unir y formar sabores, de crear una marca, de definir el camino, nos generaba problemas que no habíamos previsto. Además, teníamos inconvenientes con los materiales, con las cuestiones burocráticas, con los proveedores, con la maquinaria. Era todo muy complicado. Entonces, sufrí una crisis.


¿Y cómo saliste adelante?

Le pedí a mi mujer que me esperara y me interné en un monasterio durante tres días. Ahí fui vaciando la cabeza, reacomodé las ideas y cuando salí ya tenía la idea exacta de lo que quería hacer. Recién entonces comenzó a funcionar el proyecto. Con los años, aprendí que lo que me había pasado era común en todos los emprendedores.

En Francia, por ejemplo, existen comités dirigidos a los emprendedores que organiza el Estado. En esos lugares, los emprendedores cuentan sus experiencias y los problemas que enfrentan. Ahí se dan cuenta de que no son los únicos y de que la llamada “crisis del emprendedor” es común a todos.

Aunque en Argentina no tenemos esto, yo comencé a buscar un lugar donde poder obtener esos mismos resultados, e ingresé a un grupo de exportadores llamado Food Concept. En esa organización, somos unas 10 empresas de productos gourmet y vamos juntos a los eventos o nos juntamos para contarnos experiencias.


¿Te ayudó la experiencia que habías obtenido en las multinacionales?

Ayudó al momento de negociar, por ejemplo, con los supermercados. Se aprende a tratarlos y ya se sabe de antemano con qué van a salir. Incluso, esa experiencia sirvió para todo lo que tiene que ver con el análisis del mercado.


Ahora que ya tenes experiencia como emprendedor, ¿qué cosas no repetirías?

Haría todo a otro ritmo, nada más. Un emprendedor debe pasar por varios pasos y a cierto ritmo y aprendizaje. Debe recorrer camino, equivocarse y seguir adelante. Por ejemplo, en este momento nos están pidieron infusiones desde muchos sectores. Entonces, nos asociamos con Inés Berton para lanzar una nueva marca diferente a lo que es Inti Zen, donde trabajamos únicamente con combinaciones. Y con esta nueva marca calculamos que vamos a tardar mucho menos tiempo del que nos llevó en su origen Inti Zen, porque ya conocemos los canales de ventas y tenemos experiencia.

Hace tres años, por ejemplo, tomábamos decisiones sin conocer del tema y eso nos hacía ir más lento. Quería pedir un préstamo o financiación e iba por otros canales, golpeaba quince puertas, y perdía tiempo hasta que venía alguien y me decía por dónde tenía que ir y qué debía hacer. O sea, para esta nueva marca ya sabemos qué hacer hasta para pedir un registro de productos y no perder tiempo.


¿En qué mercados tiene presencia Inti Zen?

Estamos exportando mucho. A más de 15 países. Y lo gratificante es que hay gente que prueba nuestro producto y quiere repetir la experiencia.


¿Qué tipo de combinaciones utilizan?

Se usan bases con té de Ceilán, de India, con ingredientes nacionales como la manzanilla, o el dulce de leche, o con vainilla con crema. Este tipo de té con aroma a dulce de leche, por ejemplo, está pensado para aquellos a quienes les gusta el café. Nuestros países son básicamente cafeteros y materos, por eso se hizo este té dirigido a un paladar más redondo.

Para que se entienda mejor: el té se lava en la boca, mientras que el café va dando vueltas en el paladar. Por ello, lo que hace este tipo de té es dar vueltas en el paladar simulando al café. Y lo llaman té gourmet precisamente por esa excentricidad de sabores.

También es interesante lo que ocurre al combinar el té con las comidas. Por ejemplo, si se prepara alguna comida con arroz se puede acompañar con un té de jazmín, con lo cual el arroz toma también esos tonos que le está dando el Té.


¿El té que utilizan es importado en su totalidad?

Usamos cosechas de Sri Lanka y de la India,que mezclamos con ingredientes de acá. La idea de Inti Zen es mezclar: el “Inti” que es lo nuestro, el sol, la energía, el Inca, con el “Zen”, que tiene que ver con el arte del té.

Por último, ¿te arrepentís de haber cambiado el sillón de ejecutivo de multinacional por una pequeña oficina de emprendedor?

Jamás. Aunque se sufre de más estrés y se cae más el pelo. Pero hay más tiempo para uno y la familia. Y eso muy bueno. Cada moneda que invierto o cada minuto de mi vida va a parar a algo que es como una cuenta que va creciendo, y eso es lo más reconfortante de todo esto.

miércoles, mayo 09, 2007

Nuevos programas y beneficios de la SEPYME

Matías Kulfas, subsecretario Pyme de la Nación, adelantó en diálogo exclusivo con Noavestruz los próximos pasos del gobierno en materia de ayuda financiera y técnica para las micro, pequeñas y medianas empresas. También confirmó el inicio de un programa de apoyo a emprendedores y aseguró que la Subsecretaría trabaja intensamente para lograr una segmentación adecuada del sector. Además, Kulfas explicó los alcances del Premio SEPYME a la Investigación, que finaliza su convocatoria a fines de mayo.



¿En qué consiste el Programa Global de Crédito?

Es una línea de crédito para Pymes con plazos que van de los tres a los diez años, con una tasa fija en pesos que es del 8,9 por ciento anual. Con esto, la SEPYME busca dar respuesta al problema de la falta de financiamiento en un sector que está creciendo y funcionando muy bien y necesita hacer inversiones de mayor envergadura. Y lo que se hizo, básicamente, es tramitar una línea de crédito a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ese dinero se le otorga directamente a los bancos, pero con la condición de que lo otorguen únicamente a las Pymes.


En otro orden de temas, ¿Coincide con el planteo hecho por Juan Carlos Lascourain, flamante director de la Unión Industrial Argentina (UIA), que si bien elogió la línea de tasas subsidiadas, dejó entrever que era insuficiente, y propuso, como alternativa, una banca de desarrollo?

El problema al que se refirió Lascourain remite a que con esa línea quedan desatendidas las empresas grandes. Y efectivamente, estas líneas de crédito, tanto la mencionada con anterioridad como la de tasas subsidiadas, están destinadas a empresas pequeñas y medianas.

Es necesario tener una mirada estructural respecto del financiamiento a largo plazo. La ministra de Economía, Felisa Miceli, se preguntó durante el acto de asunción de Lascourain, si no era éste el momento de pensar una banca de desarrollo o algún mecanismo que garantice el crédito a largo plazo. Sin embargo, desde la Subsecretaría consideramos que adeás es importante ir reconstruyendo los canales del Estado para apoyar al sector productivo por completo. Hoy, en la Argentina, hay instrumentos para Pymes como hubo en las últimas décadas, pero todo ello implica continuar con la reconstrucción del tejido productivo que conforman todos los sectores y aumentar la capacidad del Estado.


Debe considerarse también que nos referimos a un sector que está creciendo a pesar de algunos riesgos, como la presión inflacionaria.

Una economía que crece, como la de la Argentina, y que viene de una crisis prolongada, tiene algunas tensiones con la cuales debe convivir. Por otro lado, estamos en una economía globalizada y por lo tanto es impensable que una economía o una empresa puedan pensarse a sí mismas sin atender a estas contradicciones, dificultades y desafíos permanentemente. Por eso, la clave es tener una macroeconomía sólida, y estable, como la actual, que permite generar superávit fiscal y superávit externo.

Hoy la Argentina es soberana y no necesita pedirle permiso al FMI. Y puede decidir, además, apoyar a sus sectores productivos y también reparar las deudas sociales. A pesar de que las tensiones existen y van a seguir existiendo, lo importante es tener un proyecto claro para seguir creciendo sobre la base de las pequeñas y medianas empresas, que son, en definitiva, un actor importante, no sólo desde lo económico, sino también desde lo social.


¿A qué se debe el estancamiento que sufre en el Congreso el Proyecto de Ley de Capitalización; tan importante para las Pymes, ya que exime del pago del Impuesto a las Ganancias a quienes reinvierten en utilidades?

Depende del debate parlamentario. Es una respuesta que deben dar desde el Poder Legislativo. Naturalmente, es una medida importante y que puede estimular el desarrollo de la inversión. De todos modos, desde la SEPYME se sigue trabajando en otros instrumentos, como el Programa Global, que sirven para apoyar la inversión productiva.


¿En qué otros instrumentos están trabajando?

Este año, por ejemplo, se puso en marcha un Programa de Apoyo a Emprendedores, y en pocos días, se anunciará también un crédito especial para ese sector. En Argentina, como en tantos otros países, los bancos no prestan a empresas nuevas porque el riesgo es mayor. Entonces, los emprendimientos se ven obligados a crecer con recursos propios o préstamos familiares. Es importante entonces, consolidar esta fase de nacimiento y expansión con nuevas líneas de crédito.

Además, se está trabajando en la implementación de la figura de la empresa madrina, que es una empresa que ofrece apoyo técnico a un emprendedor.

Por otra parte, se ejecuta desde marzo el Programa de Apoyo a la Industria del Software y Servicios Informáticos, ya que el sector informático es muy importante en Argentina. Prácticamente, ha duplicado su tamaño en solo tres años. Hoy tiene casi el doble de empresas, casi todas Pymes, y el doble de empleados. Incluso, ha multiplicado sus exportaciones por ocho. Esto da un escenario muy favorable y por ello se ha decidido brindarles más apoyo con instrumentos de capacitación de personal. La semana próxima, acompañaremos a 20 empresas del sector a Barcelona, España, para realizar la apertura del mercado y comenzar a instalar la marca argentina de software en el exterior.


¿Figura entre los planes del gobierno la posibilidad de segmentar a las Pymes?

Se está estudiando esa posibilidad. Es una de las principales preocupaciones. Aunque hay que apoyar a todos los segmentos de Pymes. A las micros, a las pequeñas y a las medianas. A menudo se preguntan desde algunos sectores sobre las necesidades de apoyar al sector medio. Y justamente, si se pretende que Argentina siga creciendo, es importante apoyar a las empresas medianas para conseguir que dentro de cinco o diez años aparezca una nueva generación de empresas grandes. Al mismo tiempo, es importante también seguir cuidando a las pequeñas y a las micro, para continuar con la misma proyección de crecimiento. Por ejemplo, de las 15 mil empresas que se beneficiaron con el Programa de Subsidio de Tasa, el 40 por ciento son empresas pequeñas; luego hay un 30 que son micro y otro 30 que son medianas. Es decir, se ha llegado de forma casi equitativa a los tres segmentos de empresas.


¿Y a qué se debe que el mayor porcentaje corresponda a las pequeñas empresas?

A que son, por lo general, las que más apoyo demandan de la SEPYME. Aunque, se trata de llegar a todas. Ya que, por ejemplo, las medianas tienen un rol estratégico importantísimo, porque son las que en el futuro podrán transformarnos en grandes. Mientras que las pequeñas deberán seguir consolidándose, y las micro deberán seguir creciendo hasta consolidase como empresas. Por otro lado, se debe apoyar a los emprendimientos que vienen de la economía social y que se deben transformar en Pymes.


Por último, ¿qué se busca con el “Premio SEPYME a la Investigación 2007”?

En principio, estimular la discusión sobre la problemática Pyme. Una discusión bien profunda para que se investigue más y que exista un visión federal del tema. El concurso fue difundido en centros de investigación, universidades, entidades intermedias, y diversos sectores, por la necesidad de saber cómo ven la problemática de cada región y los estudios de casos que han hecho. Todo esto, una vez finalizado el concurso, será utilizado en la realización de mejores políticas en materia de Pymes. Para los interesados, les anticipo que el Concurso finaliza el 30 de mayo y a las bases las pueden obtener en la página Web de la SEPYME ingresando en “Primer Concurso Científico de Investigación sobre la Problemática Pyme y el Desarrollo Regional”.


Más información:

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

011-4349-7007

martes, mayo 08, 2007

Apoyo para los proyectos de negocios

Dinámica.SE, Red de Apoyo a Sociedades Emprendedoras, continúa con la inscripción para la Tercera Convocatoria de Planes de Negocios. La recepción de los proyectos finaliza el 11 de mayo.


Dinamica.SE proporcionará apoyo, a través de tutorías y talleres, para los mayores de 21 años que hayan iniciado o completado estudios terciarios y/o universitarios y tengan un proyecto, start-up, o emprendimiento con hasta tres años en el mercado.

El espíritu emprendedor, la capacidad y compromiso para desarrollar el proyecto, y el carácter innovador del producto o servicio a poner en marcha, serán condiciones a ser tomadas en cuenta por quienes evaluarán los proyectos.

Por otra parte, el producto o servicio deberá tener impacto en la zona de Tigre, General Pacheco, San Fernando, San Miguel, Malvinas Argentinas y/o José C. Paz y zonas de influencia del Polo de Aceleración Norte.

El 25 de abril a las 18:00, se dictará un taller instructivo en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional, (UTN) en Hipólito Irigoyen 288, General Pacheco.

Para participar de esa instancia de capacitación, pueden enviar un mail a polonorte@dinamica.org.ar.

Para consultar el instructivo, las bases y condiciones, y descargar el formulario de inscripción pueden ingresar a www.dinamica.org.ar.

Luego se deberá entregar la carpeta impresa en Hipólito Irigoyen 288, General Pacheco, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00.


Más información:

Te invitamos a leer la nota a Néstor Braidot, director del Instituto de Industria de la Universidad General Sarmiento y profesor a cargo del Laboratorio de Desarrollo de Capacidades Emprendedoras de esa institución, quien dialogó con el programa radial No Avestruz –Pymes y emprendimientos- y habló sobre los cursos que dictará Dinámica.SE.

lunes, mayo 07, 2007

Nuevos subsidios del Fondo Cultura BA

Los otorga el Gobierno de la Ciudad y van desde los 7 a los 60 mil pesos. Están dirigidos a proyectos de diseño, editoriales, discográficos y audiovisuales. Asistir a ferias y concursos internacionales, adquirir derechos de publicación, aumentar la capacidad productiva y desarrollar proyectos asociativos son algunas de las posibilidades que ofrecen a los empresarios y emprendedores interesados.



La Subsecretaría de Industrias Culturales porteña lanzó la línea de subisidios 2007, destinada a preservar y promover los proyectos de empresas de base cultural y de diseño.

Pueden solicitarlos tanto personas físicas como jurídicas, incluidas las sociedades de hecho. La selección se realizará por concurso con jurado. La lista completa de subsidios puede descargarse desde el vínculo siguiente:

subsidios
Líneas disponibles de subsidios
Hosted by eSnips


En la semana del 21 al 30 de mayo, entre las 11 y las 14, se desarrollarán charlas explicativas. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 4126-2980 o al mail subsidios@cmd.org.ar para confirmar asistencia.

Cronograma de las charlas

Industria editorial: 22/05

Industria discográfica: 23/05

Empresas con diseño: 24/05

Producción audiovisual: 29/05


Más información:

Centro Metropolitano de Diseño

011-4126-2950 Internos 3006/3005/3022

Las Pymes exportadoras se alejan del crédito bancario

Apenas el 9,3 por ciento se financian a través de líneas de crédito bancarias. Casi todas crecen a través de fondos propios o préstamos de otras fuentes. Los datos pertenecen a una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador de la Universidad de Palermo. De todos modos, el 76 por ciento de las empresas aseguró que está en condiciones de afrontar un eventual aumento de la demanda local.


El 83,7 por ciento de las Pymes exportadoras se financia con recursos propios y sólo el 9,3 por ciento recurre al financiamiento bancario. El resto utiliza fondos proveniente de proveedores u otras fuentes financieras. Estas son las conclusiones del estudio realizado por el CEDEX de la Universidad de Palermo, que fue presentado esta semana por un panel que integraron especialistas del sector.

Pablo Orlandi, director de la institución, comentó que la encuesta, fruto del relevamiento de datos de más de 60 empresas durante seis meses, tuvo como objetivo "conocer las características estructurales, recursos y expectativas de las pequeñas y medianas empresas argentinas exportadoras".

Por otro lado, y ante la hipótesis de un aumento en la demanda local o internacional, el 76 por ciento de las empresas dijo tener capacidad para enfrentar la situación, en tanto que el 24 por ciento restante respondió que no podría hacer frente a ese incremento con el nivel de inversiones actuales.

Integraron la mesa:
Marcelo Wiñazky, miembro del cuerpo académico del CEDEX
Juan Carlos Melo, miembro de la Fundación Exportar
Carlos Venier, director industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
Graciela Naz, miembro de la Comisión Directiva del Centro de Despachantes de Aduana
Daniel Meilinger, miembro de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina.


Más información:

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo
CEDEX - Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador
Av. Santa Fe, esquina Larrea 1079. Ciudad de Buenos Aires.
011-5252-0435 (int 2308)
cedex@palermo.edu

domingo, mayo 06, 2007

El desafío de motivar al equipo de trabajo

La motivación es un tema trascendental para el buen funcionamiento de las empresas. Luis Antún, director de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCA, nos visitó en los estudios de Radio El Mundo y desgranó las claves y herramientas más importantes para motivar y motivarse. Y en ese sentido, destacó la importancia de generar nuevas fuentes de capacitación para los empleados.



¿Qué importancia tiene la motivación en una empresa?

Es un tema clave. A nivel empresario, y en el plano individual. No se pueden disociar esos mundos. Si se le pregunta a las personas por qué trabajan, es muy probable que muchas respondan “para ganarse la vida”, como medio de sustento y nada más. Otros, en cambio, dirán además que más allá de brindarles un sueldo, su trabajo es interesante y les permite aprender o crecer profesionalmente. Y ese, básicamente, es un elemento motivador. Por eso, es importante tener en cuenta que en cualquier puesto o función que se desempeñe, la motivación es mucho más que una cuestión económica. Incluso, existe un tercer aspecto, que es la trascendencia, que además de un sueldo y un aprendizaje, le da al trabajador la posibilidad de ser reconocido, de adquirir prestigio en lo que hace. Por eso, cuando se habla de motivación, se deben mencionar los tres tipos diferentes que existen: la intrínseca, la extrínseca y la trascendente.


¿Cuál es la relación entre motivación y compromiso?

Depende de la actitud del empresario, de lo que hace y de lo que busca; porque eso va a llevar a sus empleados a que trabajen en relación a algunos de los tres tipos de motivación. Si el empleado tiene una actitud positiva, cumple con sus tareas, genera ideas, y pone un mayor compromiso, es importante que se lo reconozca, y no solamente desde lo económico.


Daniel Goleman asegura en su libro “La inteligencia emocional en la empresa”, que cada individuo tiene la capacidad de motivarse a sí mismo. ¿Coincide con él?; ¿No harían falta los estímulos externos para motivarse?

Hay una etapa de la motivación que es individual y que remite a la libertad de las personas de querer progresar. Pero si a eso se le añaden las condiciones básicas como seguridad, sueldos acordes al mercado, posibilidades de capacitación, reconocimiento, etc., la motivación va a ser mayor.


¿En la actualidad las empresas y los empleados tienen conciencia de la importancia de motivación, más allá de los factores económicos?

Hay organizaciones que trabajan en esto. Pero cuesta. Es un proceso largo. Y son los empresarios los que tienen que dar el ejemplo; porque si ellos no están motivados, y se conforman con lo que tienen o han logrado, tampoco los empleados se van a motivar. La desmotivación se transfiere con mucha facilidad. Por otro lado, es importante también que los empresarios tomen en cuenta su responsabilidad social. La cual tendría que ser cada vez mayor y con más participación del Estado. Las empresas no sólo tienen que orientar sus acciones hacia la rentabilidad, sino además hacia el cuidado y generación de lugares de capacitación, formación, y entrenamiento. Hoy, por ejemplo, no se consigue mano de obra técnica. Y esa es una gran dificultad. Hay que entender que las posibilidades de capacitación motivan a los empleados, ya que les permite tener aspiraciones a futuro.


¿Cuáles son las claves para motivar?

En primer lugar, la técnica más simple de motivación es la de sorprender a los empleados cuando están haciendo algo bien. Darles reconocimiento. Y cuando están cometiendo un error, en vez de castigarlos, la clave es disimular las fallas y tratar de corregirlas hasta que comiencen a estar bien. Son muchos los factores que pueden llevar a un empleado a cometer un error, y castigarlo lo desmotivaría. Otro punto para motivar es que el empleado tenga en claro los objetivos de su trabajo y qué se espera de él. Y también está el tema de la delegación de tareas, aunque se corran riesgos. En una empresa, delegar es fundamental.


¿Sirve la evaluación de desempeño?

Es una herramienta muy buena, pero depende de cómo se la utilice. Normalmente, se la usa para diferenciar el rendimiento de una persona con otra y el resultado es que uno reciba un incentivo monetario y el otro no. Esto se da mucho en la práctica, pero deja de lado algo esencial, que es que la persona sepa, en diálogo directo con su jefe, cuáles son los objetivos, y qué es lo que se espera de él. Por eso es recomendable que el empleado y su jefe tengan una entrevista cada seis meses o un año para evaluar con claridad los puntos en los que se debe mejorar.


¿Y qué tipo de objetivos se le deben dar a conocer al empleado?

Hacia donde va la empresa o negocio en el nivel gerencial o en un nivel de jefatura. El operario debe saber el objetivo de los programas de trabajo, los riesgos que existen y qué se pide en el corto plazo. Esto es clave. Esto es participación, y por tanto motivación. La persona siente que ocupa un lugar importante dentro de la cadena, más allá del trabajo que desempeñe. Por ejemplo, hay un proverbio que dice que una vez un hombre se acercó a un picapedrero y le preguntó qué estaba haciendo, y este le respondió: “yo soy el mejor picapedrero, por eso estoy haciendo este trabajo”. Entonces, el hombre se acercó a otro que estaba al lado de picapedrero y le preguntó lo mismo. Ante lo cual, el otro dijo: “yo estoy haciendo los mejores cuadrados. Me conocen todos en la ciudad, yo soy el único que deja las piedras perfectamente cuadradas”. Finalmente, el hombre se acercó a un tercero que estaba al lado de los anteriores y repitió su consulta. El otro lo miró y con simpleza dijo: “estoy construyendo una catedral”.

sábado, mayo 05, 2007

Capacitación gratis: Cómo exportar cultura y diseño

Esa es la base del “Ciclo de Capacitación en Exportaciones 2007” con orientación a las Pymes de la industria cultural o de diseño, que organiza la Dirección General de Promoción y Exportación de Bienes Culturales del Gobierno de la Ciudad. Los encuentros durarán hasta noviembre, y constarán de una clase mensual. La temática abarca desde los primeros pasos de una exportación hasta los aspectos aduaneros y logísticos.


El “Ciclo de Capacitación gratuita en Exportaciones”, que arrancó en abril y se extenderá hasta noviembre, es una iniciativa perteneciente a la Dirección General de Promoción y Exportación de Bienes Culturales del Gobierno de la Ciudad, y está orientado a las Pequeñas y Medianas Empresas con potencial exportador o exportadoras de bienes y servicios culturales y de diseño.

Su objetivo, en principio, es proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas en el área de comercio exterior, que permitan a las empresas incursionar eficientemente en los mercados internacionales. Fomentando así, el proceso de internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Las clases, a cargo de reconocidos especialistas en cada temática, se llevarán a cabo en el Aula Magna de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa –Lima 717-), y continuarán el próximo miércoles 30 de mayo de 18,30 a 21. En esa oportunidad se tratarán los primeros pasos para exportar” y la “organización de la empresa”.

En los meses siguientes el cronograma se completará de la siguiente manera:

- Miércoles 20 de junio, de 18.30 a 21: Taller sobre análisis FODA (se convoca a cada Pyme participante del encuentro anterior con el fin de que realicen su propio FODA: Fortalezas - Oportunidades - Debilidades - Amenazas).

- Martes 24 de julio, de 18 a 21: Análisis de mercado, a cargo de especialistas de la Fundación Exportar y de Agregados Comerciales de Embajadas. Además se realizará la ronda por país, para definir el “comprador potencial” de los productos o servicios por sector e intercambio con el correspondiente agregado comercial.

- Jueves 2 de agosto, de 18.30 a 21: Estrategias de promoción, a cargo de funcionarios de la Fundación Exportar y de Agustina Peretti, Directora General de Promoción y Exportación de Bienes Culturales del GCBA.

- Miércoles 19 de septiembre, en sede FLACSO, de 18.30 a 21: Requerimientos legales para la exportación de bienes y servicios.

- Miércoles 10 de octubre, de 18 a 21 hs: Aspectos aduaneros y logísticos, a cargo de un docente de la UADE, de despachantes de aduana y de transportistas.

- Por último, en fecha a confirmar de noviembre, se realizará a modo de cierre el séptimo y último encuentro.

Más información:

Guía digital de exportaciones, en la que se puede profundizar en varios de estos temas.

Dirección General de Promoción y Exportación de Bienes Culturales
Lima 221 , 2º piso of. 5
Tel. 5371-4990
dgexportacultura@buenosaires.gov.ar

Subsecretaría de Industrias Culturales
Lima 221 , 2º piso of. 5
Tel. 5371-4990
industriasculturales@buenosaires.gov.ar

viernes, mayo 04, 2007

Premio SEPYME a la investigación

A fines de mayo vence el plazo de inscripción para el “Primer Concurso de Investigación sobre la Problemática Pyme y del Desarrollo Regional”, que reparte más de 15 mil pesos en premios. Los participantes deberán ser investigadores y estudiantes residentes en el país, y con una edad menor a los cuarenta años.


La Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional anuncia que los interesados en participar del “Primer Concurso de Investigación sobre la Problemática Pyme y del Desarrollo Regional” tendrán tiempo hasta el 30 de mayo para presentar sus trabajos.

Dicho concurso, destinado a investigadores y estudiantes residentes en el país con una edad que no supere los 40 años, tiene como objetivo fomentar la investigación de la problemática del sector PyME y fortalecer las instituciones que brindan apoyo al sector, y entregará premios por más de 15 mil pesos.

Para participar se deberá, en principio, completar el Formulario de Presentación de la Investigación, explicando en detalle los objetivos, la metodología, las características, y otras consideraciones pertinente al caso. Además, los trabajos deberán presentarse en dos sobres: uno con la investigación firmada con un seudónimo y el número de documento del postulante; y otro, cerrado, con los datos personales del investigador. En el exterior de este último sobre deberá figurar el seudónimo con el que se presenta la investigación y el DNI.

A su vez, las investigaciones no podrán superar las 25 páginas a espacio simple (incluyendo cuadros, gráficos y referencias bibliográfica), en Letra Times New Roman, tamaño 12, con los márgenes superior e inferior y derecho e izquierdo a 2,5 cm. Las notas al pie deberán ser en letra Times New Roman tamaño 10.

Por último, la temática de los trabajos, según consta en las bases del concurso, deberá tomar en consideración los siguientes puntos:

- Economías Regionales: con un diagnósticos respecto de la situación actual de las economías regionales y los espacios donde se desempeñan las Pymes. En el marco de la recuperación económica que ha venido experimentando la Argentina en los últimos años, en particular de sus sectores productivos, es un hecho que numerosas economías regionales han logrado empezar a salir de una crisis sumamente profunda. Y es en ese sentido donde interesa particularmente determinar las características de la reactivación de las economías regionales, sus límites y posibilidades, el rol de las Pymes, etc.

- Estudios sectoriales, cadenas de valor y clusters: en este caso, deberán ser estudios que analicen la evolución de las Pymes en diferentes ámbitos sectoriales. Interesa particularmente el análisis del lugar que ocupan estas empresas en los diferentes bloques productivos, sus vinculaciones con el resto de los actores de la trama, la forma en que se distribuye el excedente en el interior de la misma, etc. También interesa avanzar en la identificación de las potencialidades y las limitaciones que enfrentan las Pymes en los distintos bloques productivos en torno de los que estructuran su dinámica de acumulación en el nivel nacional.

- Estudios de caso: donde se deberá determinar la “demografía empresaria (muerte y nacimiento de empresas)”. Por ejemplo, uno de los rasgos distintivos de las Pymes (histórico y actual) remite a la elevada tasa de “natalidad” y “mortalidad” empresaria. En este ámbito, interesa particularmente contar con análisis que indaguen acerca de las características de dicha situación y, lo fundamental, que aporten elementos de juicio que permitan pensar instrumentos de política que procuren avanzar contra el elevado recambio que caracteriza a este segmento del empresariado de la Argentina.

Más información:
Lic. Elina Fígola: esigol@sepyme.gov.ar
Lic. Paz Besada: mpbesa@sepyme.gov.ar
Lic. Alejandra Romero: aromero@mecon.gov.ar
http://www.sepyme.gov.ar/
Teléfono: 4349-5464/5422
Dirección Postal: Av. Paseo Colón 189 5to. Piso

La Ley de Riesgos del Trabajo seguirá demorada hasta 2008

Así lo dio a entender Héctor Verón, superintendente de Riesgos del Trabajo, en diálogo con Noavestruz. "Lo que no pasó en dos años y medio -argumentó el directivo-, es difícil que pase en siete meses". De darse este vaticinio, la normativa podría cumplir su cuarto año en los cajones del gobierno. Verón reconoció que los índices de accidentes laborales "siguen siendo muy altos, sobre todo en las Pymes".




¿Es posible que se apruebe este año la nueva Ley de Riesgos del Trabajo?

Eso depende del Poder Ejecutivo. Aunque este año no es decisivo al respecto. Lo que no pasó en dos años y medio, es difícil que pase en siete meses. Por ello, es posible que este año no salga la ley.


¿Con esta ley podría repetirse la experiencia que se está dando con el sistema de jubilaciones privadas?

El proyecto de ley se ubica en la misma línea. Por eso, aún hay muchos aspectos que mejorar para que el sistema de seguridad ponga mayor énfasis en la prevención, y sea más equitativo con respecto a las alícuotas que pagan las Pymes. Este es un tema sensible, porque son ellas las que mantienen al sistema de riesgos del trabajo. En ese sentido, se puede mejorar sin salir del sistema.


¿Cuál es la tasa actual de accidentes laborales?

La tasa de accidentes ha sufrido un incremento en los últimos tiempos, sobre todo en accidentes mortales. Y es en las Pymes donde se producen más del 50 por ciento de los casos fatales. Por ese motivo estamos trabajando, a través de un convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para mejorar la productividad en un ambiente de trabajo más saludable y seguro.


¿En qué consistirá ese convenio?

En que las Pymes puedan mejorar las condiciones de trabajo de forma más económica. Esto permitirá que los empresarios, además de preocuparse, se ocupen de solucionar estos temas, sobre todo en los sectores donde el índice de mortalidad aumenta.

Implementaremos cursos de capacitación, donde los empresarios van a conocer cómo hacer frente a los riesgos que tienen en común. Eexisten soluciones que no demandan demasiados gastos. Por ejemplo, en el sector de la construcción muchos obreros mueren porque caen por un hueco o por un balcón, y eso puede solucionarse con un tapiado que exige únicamente madera y clavos.


¿Cuáles son sus conclusiones sobre la IV Semana Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo que acaba de culminar?

Por la cantidad de gente y el interés demostrado, se puede asegurar que fue muy importante. Contó con la presencia de trabajadores, empresarios, sindicalistas, y con una gran participación de varias universidades del país. Demostró también que el Estado vuelve a estar al servicio de los trabajadores. Por ejemplo, hubo mucho interés cuando estuvieron los secretarios de trabajo de las provincias y cuando disertaron los delegados gremiales. También hubo representantes del Mercosur, que en este sentido sigue creciendo.


¿Cómo fue la participación de los sindicatos?

Demostraron mucho interés. Tuvieron un espacio exclusivo para expresar lo que están haciendo en relación a la salud y la seguridad en el trabajo. En el cierre de la jornada, tanto Hugo Moyano (CGT) como Hugo Yasky (CTA) coincidieron en trabajar en conjunto sobre estos temas.


¿Y las cámaras empresarias demostraron interés?

Hubo representantes de Mendoza y algunos de Uruguay. Pero la verdad es que las cámaras no tuvieron una presencia fuerte. Este es un tema que los empresarios deben tener en cuenta. Por eso recomiendo que tanto ellos como las aseguradoras y los sindicatos comiencen a negociar sobre las condiciones de seguridad en el ambiente de trabajo, ya que existe un déficit muy grande. Los índices de accidentes en la argentina así lo demuestran y el tema sigue siendo una materia pendiente. Sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, donde existe también un bajo nivel de inspecciones de las ART.

jueves, mayo 03, 2007

Surgen cincuenta mil Pymes por año

El auge se debe al fuerte crecimiento económico, y desde el gobierno prevén reforzar el incremento con nuevas medidas políticas. Asimismo, estiman que para mediados de junio se alcanzarán los 100 millones de pesos en colocación de préstamos a largo plazo, que motoriza el Programa Global de Crédito.



El secretario Pyme de la Nación, Matías Kulfas, aseguró que en el país surgen por año unas 50 mil nuevas pequeñas y medianas empresas. El incremento se debe al fuerte crecimiento económico experimentado en los últimos tiempos, y desde el gobierno ya prevén la confección de políticas que fomenten este auge.

Por otra parte, Kulfas estimó que para mediados de junio se alcanzarán los 100 millones de pesos en colocación de préstamos a largo plazo para el sector, a través del Programa Global de Crédito.

Dicho Programa fue presentado esta semana en la sede de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), y le permitirá al sector Pyme la obtención de financiamiento en plazos largos, con una tasa fija en pesos de hasta el 8.9 por ciento anual.

Además, Kulfas anunció la creación del Proyecto Mapa Pyme, que es una encuesta se realizará a 9.000 empresas de todo el país, y que incluirá las nuevas plantas o ampliaciones en el sector.

"Buscamos elaborar un diagnóstico que se actualice periódicamente", explicó el funcionario, al tiempo que adelantó que "para agosto" ya se podría contar con datos de todo el país, mientras que los resultados de la etapa piloto podrían estar para mediados de mayo.

miércoles, mayo 02, 2007

El idioma como emprendimiento de exportación

Con esa intención nació "Expo Lenguas y Culturas 2007", la primera guía del país en donde se agrupan todos los integrantes de la industria del idioma. Silvia Falchuck y María Belén Ianitto, creadoras del emprendimiento, estuvieron en Noavestruz, y entre otras cosas adelantaron que en octubre realizarán también la primera feria del sector.




¿Cómo surge “Expo-Lenguas y culturas 2007”?

Tomamos como modelo a las exposiciones de lengua que se hacen en Europa. Y decidimos adaptarlas al mercado argentino. Con esa idea nos presentamos al programa Buenos Aires Emprende, del Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, luego de trabajar sobre el plan de negocios, decidimos dejar la exposición para una segunda instancia, para salir primero con una guía, donde reunimos a proveedores, profesionales y empresas e instituciones que ofrecen productos y servicios de idiomas.


¿En qué consiste el negocio?

En una primera etapa, consta de tres patas: la edición de la guía, la realización de la feria el 23, 24 y 25 de octubre en el Palais Rouge, y la capacitación en idiomas, que se brindará también durante la exposición.


¿Qué las llevó a realizar la guía?

La necesidad de las empresas y de algunos profesionales de encontrar alternativas al momento de solicitar un servicio de idiomas. La guía es, por tanto, una alternativa donde encontrar todo lo referido a la industria de la lengua de forma exclusiva. Es la primera y la única de la Argentina. Hicimos una primera tirada de 11 mil ejemplares, de los cuales, 10 mil ya fueron distribuidos a empresas líderes de todo el país, a agregadurías argentinas en el exterior, a agentes de prensa y publicidad, y a Ministerios. El eje de Expo-Lenguas es el español como idioma y producto exportable. Tanto desde el punto de vista de los profesionales de la traducción, como desde la generación de bibliografía exportable que forme en el exterior a quienes deciden estudiar castellano. Además, claro, de la promoción de Argentina como polo lingüístico o como centro del turismo idiomático.


¿En qué sectores empresariales están distribuyendo la guía?

En hoteles, restaurantes, industrias farmacéuticas, petroleras, laboratorios, escuelas bilingües, y a todas las ligadas con la medicina, como por ejemplo las obras sociales que por lo general tienen que traducir sus cartillas. También se distribuye entre empresas exportadoras e importadoras.


¿Cuáles son los objetivos para los próximos años?

Crecer. Sumar anunciantes. Hacer la feria con actividades comerciales y jornadas gratuitas de capacitación.


¿Y para comercializar los espacios, a qué empresas apuntan?

A facultades de lenguas, a centros de capacitación, a agencias de turismo idiomático, a empresas de tecnología que ofrezcan, por ejemplo, equipamiento para interpretación simultánea, a estudios de traducción, de subtitulado y doblaje, y de telefonía, entre otras. También pensamos hacer bares temáticos donde unir determinadas actividades culturales con el idioma.


¿Qué herramientas de mercadeo están utilizando para promocionar los productos?

Lo nuestro es todo a pulmón. En formato casero. Cuando hay recursos, sacamos avisos en publicaciones especializadas y enviamos información a lo medios. Tenemos página de Internet, participamos en eventos, hacemos promociones y presentaciones comerciales… Es un emprendimiento, y por tanto los recursos son limitados.


¿Cuáles son los principales problemas que debieron enfrentar?

La primera, societaria. Éramos tres y quedamos dos. Eso consumió mucho tiempo y energías. Cuando por fin lo solucionamos, todo comenzó a ser más sencillo y toda la energía fue a parar a los emprendimientos.


¿Y en ese sentido, qué consejos pueden dar a otros emprendedores?

Que sigan adelante. Que tengan claro el objetivo. Que busquen el consenso sobre el camino que pretenden recorrer. Sincerarse y tener en claro que hay dos años, como mínimo, de muchos sacrificios.


¿En cuánto a recursos económicos, han tenido dificultades para acceder a créditos?

Sí. Sobre todo por los procesos que hay que cumplimentar, que son bastante engorrosos. Hay que invertir mucho tiempo, armar planes de negocios, proyecciones a uno o dos años, y todo eso desalienta y quita tiempo de trabajo.


Más información:

info@expo-lenguas.com.ar

00-54-11-4775-2870

martes, mayo 01, 2007

Pymes argentinas desembarcan en México

En principio, son más de 30 empresas nacionales de distintos rubros, aunque prevén aumentar el número en el corto plazo. La iniciativa pertenece a la CGE y se enmarca dentro de la recién creada "Comercializadora Pymes Argentina", con asiento en el país del norte. Entre otros beneficios, las empresas recibirán una merma gradual en los aranceles por operaciones de importación y exportación.



La Confederación General Económica inauguró en México la comercializadora "Pymes Argentina”, que posibilitará a más de 30 empresas nacionales interactuar en el mercado interno de ese país. La medida fue acompañada por la Cancillería Nacional, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, y representantes de varias pequeñas y medianas empresas.

A su vez, como parte de esta iniciativa, varios empresarios de esa entidad se reunieron con Eduardo Sigal, secretario de Integración Económica, y con Rossana Surballe, jefa de la sección comercial de la Embajada Argentina en México, a quienes les entregaron los trabajos sectoriales para lograr la baja gradual de los aranceles a las exportaciones.

"La misión comercial organizada en octubre pasado nos dio la posibilidad de descubrir esta novedosa manera de integrarnos en el mercado interno azteca", declaró Marcelo Fernández, presidente de la CGE y directivo de Cierres LYNSA; una de las empresas que participará en la Comercializadora.

Por su parte, Alberto Sellaro, de Fuel Shoes y titular de la Cámara del Calzado, aseguró que para el sector productivo "es fundamental la creación de esta novedosa forma de estar presentes en México. Nuestra competencia externa nos obliga a tomar este tipo de medidas para seguir desarrollando nuestras industrias. La Cámara decidió incorporar al grupo exportador de la entidad a esta firma que hoy se abre".

Además de los mencionados, participaron del lanzamiento en representación de las Pymes nacionales: Raúl Zylbersztein, de Equipajes ZH; Néstor Castro, de Curtiembre Becas; Irene Kampel, de Laboratorios LKM; Carlos Bender de Lumilagro; y Daniel Besprosvan en representación de las demás empresas pertenecientes a la Comercializadora.

Premiarán a Pymes exportadoras

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires convoca a las Pymes al Premio BAExporta, que determinará y recompensará el desempeño exportador de las empresas durante 2006. La ganadora recibirá 30 mil pesos en efectivo, aplicables a acciones de promoción comercial o desarrollo competitivo. También se otorgarán reconocimientos y plaquetas.



El Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, convoca a las PyMEs bonaerenses a participar del Premio BAExporta 2007, que otorga en conjunto con la revista Prensa Económica, publicación especializada en economía, finanzas y negocios.

De este modo, el gobierno provincial brindará su reconocimiento a la vocación y al esfuerzo que permitió a las pequeñas y medianas empresas tener un rol protagónico en el nuevo récord exportador de 18.000 millones de dólares alcanzado por nuestro país durante 2006.

A su vez, la convocatoria responde a los lineamientos de la política de promoción de exportaciones que lleva adelante dicho Ministerio y al objetivo de realizar un efectivo seguimiento de las PyMEs exportadoras.

El premio consistirá en 30 mil pesos en efectivo, aplicables a acciones de promoción comercial o desarrollo competitivo que la empresa planee ejecutar en 2007, y además se entregarán premios y reconocimientos a las PyMEs más destacadas en los rubros alimentos; autopartes; cosmética, perfumería y limpieza; electricidad y electrónica; equipamiento médico y odontológico; manufacturas de cuero y calzado; manufacturas de plástico y productos químicos; maquinaria agrícola e implementos; maquinaria y equipamiento industrial; materiales para la construcción; medicamentos; metalmecánica y metalurgia; muebles; servicios; software y informática; textil e indumentaria.

También se recompensará a las empresas que se destacaron en innovación aplicada a la exportación; conquista de mercados no tradicionales; exportación de producto o servicio no tradicional; nuevas Pymes exportadoras; trayectoria en la exportación y proyecto exportador con mayor impacto en la comunidad local, como así también al desempeño de los consorcios o grupos exportadores; a la institución local de apoyo y al municipio más activo en el fomento de las exportaciones locales.

La entrega de premios se realizará en junio de 2007 en día, horario y lugar a determinar por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción.

El Comité de Evaluación estará integrado por:

- Débora Giorgi, Ministra de la Producción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires;
- Eduardo Bianchi, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción;
- Marcelo Marzocchini, Director Provincial de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción;
- Fernando Abeledo, Director de Prensa Económica;
- Diana Tussie, Investigadora FLACSO.

Más información:

Premio BAExporta

Sede Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Corrientes 672, piso 3.
011-4393-8299/95

Sede La Plata:
Calle 51, Nº 735; Planta Baja.
0221-427-0836/6836/2688/0686 ó 425-6417/6963/4850

Fax: 0221-424-0623