miércoles, enero 31, 2007

Noavestruz Radio 30/01



- En nuestros estudios, nos visitó Isidoro Defina, coordinador General de la Fundación Okita, organización sin fines de lucro dedicada a fomentar las relaciones integrales entre la Argentina y los países de Asia, Oceanía e India.

-Además, hablamos con Percy Bayley, Gerente de Financiamiento Internacional de Banco Río, entidad bancaria que fue reconocida por la revista norteamericana Global Finance, como el “Mejor Banco para la Financiación del Comercio Exterior en la Argentina”.

- Nos comunicamos con Pablo Sierra, Coordinador Institucional de Innovar 07, nos Comentó los detalles de la tercera edición de este interesante concurso.

-Y como siempre oportunidades y toda la informaci{on que le interesa al empresario y al emprendedor argentino.

PARTE 1


powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC y luego en "Guardar destino como..."


PARTE 2



powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link:
Bajá el mp3 a tu PC luego en "Guardar destino como..."

Apoyo a los empresarios rionegrinos


Será a través del convenio firmado entre La Fundación Atlántica de Viedma y la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía de la Nación.


La Fundación Atlántica de Viedma y la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía de la Nación, darán inicio a partir de febrero, a un programa para la reconversión de las Pymes rionegrinas.

De acuerdo al presidente de la Fundación Atlántica de Viedma, José Luis Fuoco, "el gobierno financia con hasta 75 mil pesos las actividades sin retorno, como marketing, comercialización y todo aquello que hace a la reconversión empresaria de una Pyme".

Fouco, explicó los alcances de este programa de reconversión: "Se trata de un monto que la empresa no devuelve porque se considera que el costo de inversión de un plan de marketing o estratégico no tiene una recuperación inmediata dentro del arco de negocios. Por ello se entrega a manera de subsidio", finalizó Fuoco.

Los interesados en obtener mayor información sobre este plan, podrán ingresar a la página de internet de Eurocentropatagonia, donde encontrarán modelos de inscripción y planillas de presentación de proyectos. También, podrán dirigirse a la sede de la Fundación en Sarmiento 34, en Viedma.

Más información:
EUROCENTRO PATAGONIA

Se creará una red de Pymes en Olavarría


La ministra de Economía, Felisa Miceli, firmó en esa ciudad bonaerense, un proyecto para que las empresas metalmecánicas trabajen en conjunto.


Diez empresas metalmecánicas trabajarán en equipo para “eludir diversos obstáculos que se les presentan individualmente", según informaron fuentes del Ministerio de Economía.

En la firma del convenio, acompañaron a la ministra Miceli, el vicepresidente Daniel Scioli; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá; y el subsecretario Pyme, Matías Kulfas.

Por su parte, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) entregará 200 mil pesos para la adquisición de maquinaria, capacitación y estudios de nuevos mercados.

El de Olavarria será uno de los 15 conglomerados de pequeñas y medianas empresas que planea montar la Sepyme en distintos puntos de la Argentina.

Abrió la inscripción para la semana Pyme en Centroamérica


Organizada por el Ministerio de la Producción bonaerense, se realizará del 14 al 21 de abril en Guatemala y El Salvador, y prevee cubrir el 50 por ciento de los costos de traslado de los empresarios que participen.



La inscripción para la Primera Semana de la Provincia de Buenos Aires en Centroamérica ya está en marcha.

Los integrantes de la misión, tendrán acceso a una agenda de negocios con potenciales compradores y contarán con asistencia técnica permanente por parte del programa de Desarrollo de las Exportaciones Bonaerenses.

La convocatoria resulta de especial interés para las empresas productoras de equipamiento médico hospitalario, herbicidas e insecticidas, medicamentos, plásticos y sus manufacturas, maquinaria para el sector lácteo, neumáticos, autopartes, papel y cartón, envases, juguetes, muebles, calzado y marroquinería, maquinaria agrícola, software y artículos de perfumería y tocador.

Quienes deseen ser parte de la Primera Semana de la Provincia de Buenos Aires en Centroamérica, pueden solicitar mayor información por correo electrónico a la dirección relacionesinternacionales@mp.gba.gov.ar , o comunicarse al 4393-8295.

Más información:
Baexporta

martes, enero 30, 2007

Subirán las ventas argentinas a Brasil


Se espera que las exportaciones a ese país alcancen los 9.750 millones de dólares durante este año.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que aumentará las exportaciones argentinas a ese país limítrofe.

Entre los productos exportables, se encuentran los de material para transporte terrestre, químicos, plásticos, maquinaria eléctrica, caucho y textiles.

En tanto, un informe de la consultora Ecolatina, indica que el PAC, será “un elemento importante para reducir el déficit en la balanza comercial bilateral" y que para el 2008, las exportaciones alcanzarán los 11.500 millones de dólares

Otorgarán subsidios a los tamberos


Así lo dispuso una resolución del gobierno, por la que se entregarán cinco centavos por litro de leche producido, si los precios de venta se mantienen como en noviembre de 2006.

La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) dispuso, a través de la Resolución 745, beneficiar también a los tamberos con los subsidios que se entregan a los elaboradores y comercializadores para el mercado interno de productos derivados del maíz, el trigo, la soja y el girasol.

El subsidio, que entrerá en vigencia desde marzo próximo, será de cinco centavos por cada litro de leche producido que luego se comercialice de acuerdo a los precios vigentes en noviembre de 2006.

Juan José Linari, director de Política Lechera, anunció que esta medida tenía como objetivo contener la inflación y mejorar las ganancias de los productores.

lunes, enero 29, 2007

Lo que el mundo necesita

En el portal de internet Exportapymes, se publica una nómina de productos requeridos en distintos lugares del mundo.


Para conocer las posibilidades comerciales que existen en diferentes destinos del mundo, en el sitio de internet Exportapymes, existe una lista de países con los productos que se solicitan en cada región, que incluye los datos de contacto de los importadores.

Entre los países que desean comprar mercadería y materias primas, se encuentra China, región en la que la manteca y el queso son algunos de los productos requeridos.

En tanto, la soja, la cebada y el trigo son cereales de interés para Libia y los herrajes y muebles de cocina, cuestiones de interés para Bolivia.

Más información:
EXPORTA PYMES

De nuevo se empieza a hablar del costo argentino

En Noavestruz nos visitaron Mario Elkous, presidente
de la Federación Económica de la Ciudad de Buenos
Aires (FECIBA) y Jorge Hernández, secretario de esa entidad. Durante la entrevista, los dirigentes se refirieron a los aumentos de costos que enfrentan las Pymes porteñas y otras dificultades. También elogiaron las modificaciones realizadas recientemente al Código de Planeamiento.


Se sabe que en el último tiempo las Pymes han mejorado mucho. Para muchos se trata de un diagnóstico vinculado con la salida de la convertibilidad, pero nunca faltan temas sensibles y desafíos para superar, como el viejo tema de la falta de financiamiento, la presión impositiva, los aumentos salariales y de las tarifas de los servicios públicos, o la indefinición jurídica en el mercado de riesgo de trabajo. De allí la importancia de hablar con dirigentes gremiales empresarios que puedan aportarnos algo de luz sobre esos temas.

¿Qué es FECIBA? ¿Qué hechos estimularon su nacimiento?

M.E: FECIBA es una entidad empresaria formada por cámaras y federaciones de la ciudad de Buenos Aires, que hace política empresaria. En la Capital el mayor conglomerado de empresarios está formado por industriales y comerciantes.

Es una entidad muy joven, que nació por pedido de muchas cámaras que no se veían debidamente representadas en la ciudad y entendían que, si bien había otras entidades, hacía falta una entidad que representara legítimamente a los empresarios de las Pymes.

J.H: FECIBA es una institución que viene a llenar un vacío que había en la ciudad de Buenos Aires, porque todas las provincias tenían su federación económica y Buenos Aires no tenía cómo aglutinar a los sectores industriales, comerciales, culturales y de servicios.
Y así nació FECIBA. Nos reunimos los empresarios de distintos sectores y fundamos esta institución, en un año que se avizora como de recomposición total, ya que el país crece, la distribución se va generando en todos los sectores y las PYMES tienen un rol muy importante.

Además las PYMES tienen temas a tratar, como es la recomposición laboral, de la que ya se empezó a hablar cómo va a ser y cómo las va a afectar, y el riesgo laboral.

Si se le pregunta hoy a los empresarios Pymes a qué le tienen temor, le contestan que a la hipoteca laboral que implica tomar un nuevo trabajador que puede, en un corto o mediano plazo, hacerles perder la empresa.


¿Por los juicios laborales?

J.H: La industria del juicio laboral ha renacido en nuestro país. Cualquier persona que trabaja, con todas las reglamentaciones que hay, sorpresivamente, tiene derecho a acumular una petición para él y para el Estado, porque hay sanciones gravísimas.

También hay que reconocer que el gobierno ha tomado medidas muy positivas, como el régimen que puso la AFIP para liquidar los sueldos en las empresas que tienen poco personal. Pero la cultura del empresario de una Pyme, quizá todavía no da para esto.
El gran logro que tuvimos desde la institución, fue recomponer el tema industrial de la ciudad de Buenos Aires, a través de la modificación del Código de Planificación, situación que nos hace pensar que Buenos Aires puede volver a tener una cantidad importante de Pymes industriales.


Uno de los temas críticos de los últimos días, fue el aumento de las tarifas de luz y gas, que impactará en los costos de producción de muchas empresas. ¿Cómo ven este tema en la federación?

M.E: Preocupa porque han sido actualizadas en forma retroactiva. Y uno como empresario de una Pyme ya vendió, ya cobró y no le puede decir a la gente a la que le vendió la mercadería “como me aumentó el costo de hace ocho meses, te lo paso y me das la diferencia ..."

J.H: Las tarifas tienen un precio político, que es necesario para esta etapa del país y para la que se ha transitado, pero que no puede extenderse en el tiempo. El control y el achatamiento de los precios de los productos, manejado desde la Secretaría de Comercio, habrá que recomponerlos en algún momento.

Esto es natural. El tema es si el mercado está preparado para esto, porque el impacto de los precios de las tarifas de los servicios públicos, sobre todo en la energía, es muy especial.

Para cubrir los cortes se paga mucho más caro el costo, pero si a eso le agregamos que además vamos a tener una recomposición salarial, vamos a ver entonces cómo se comporta la otra parte del mercado, que son las ventas.

Son variables que hay que tener muy en cuenta, sobre todo, la que tiene que ver con los créditos para las Pymes, porque esto se puede transitar rápidamente y bien, si hay crédito fácil a tasa subsidiada, como el plan del Ministerio de Economía con el BID.

La cuestión pasa por ver cómo hacemos para simplificarle la llegada a los créditos al empresario de una Pyme, porque quizá le aparece que hace cinco años tuvo un “problemita” con la AFIP o la ANSES, o los informes comerciales como el Veraz, que son una espada de Damocles para los empresarios.


Para Ud. el crédito no está llegando como debería…

J.H: Hay sobreoferta de créditos. Pero“la última milla”, que son los bancos, están poniendo obstáculos. Por su parte, el gobierno debe estar monitoreando para ver cómo simplificar el tema. Pero creo que ahí está el “cuello de botella” que hace que todavía el empresario no sienta como propios todos estos proyectos y ofertas, que son buenos.

Poder liquidar sueldos y pagar en un régimen simplificado, le ahorra a las Pymes costos administrativos, errores, rectificaciones y recargos...


Habría que simplificar en la misma magnitud el acceso al crédito...

J.H: Sin duda. Y establecer parámetros concretos, porque venimos de una cultura de “no cumplir”, porque total, “le echamos la culpa al otro”. Entonces, digamos ahora cumplimos todos. Porque ahora el que “se baja de este tren, evidentemente queda descarrilado”.


De todas formas, y continuando con el tema de las tarifas, el Gobierno les dio una “buena mano” desde la devaluación a esta parte, con el congelamiento de tarifas...

No al empresario; ahí está el error. En realidad, nos dio la oportunidad a todos. Porque el empresario… ¿Para quién produce?


¿No contribuyó a mejorar los márgenes de rentabilidad de las empresas?

J.H: Así como se mejoró el ingreso del trabajador. La distribución tiene que ser para todos: para el empresario y para el trabajador. Porque si crece un sector y el otro se queda, volvemos a la misma historia de siempre.

Yo creo que se está creciendo armónicamente, lo que pasa es que hay un trabajo por delante de ajuste, de simplificación y de transformar el discurso y la oferta en cosas posibles.


Por otra parte, es probable que a muchos les duela más el ajuste porque no lo pueden trasladar a precios...

J.H: Creo que no hay que temerle a los aumentos de tarifas, que van a afectar un poco, pero también hay que tener en cuenta el tema de los sueldos.

M.E: Se vuelve a hablar del tema del costo argentino. Por un lado tenemos un dólar relativamente quieto, pero aumentos importantes en obras sociales, en salarios, en las tarifas y cada vez se está importando más.

Si bien hay superávit comercial, si sigue aumentando el costo argentino, podemos estar en dos o tres años en situaciones similares a la última parte de los ´90.

A muchos empresarios que son productores les está empezando a convenir importar, antes que producir y poco a poco van ingresando mercadería, lo cual está hablando de un cambio progresivo en las ecuaciones del negocio.

M.E: Estamos exportando a un precio de 500 dólares la tonelada e importando a 1500.


Eso por la incidencia de la soja. Pero recordemos que las exportaciones de las Pymes son de fuerte valor agregado y crecen más que las globales. Y lo importante es que cuanto más chica es la empresa exportadora, mayor valor agregado tiene su producto y mayor el precio de la tonelada

M.E: Para mí es una falacia que las Pymes tengan que exportar, porque el mundo exporta. La realidad es que las Pymes no exportan.

En Europa, tomando un país importante como Alemania, donde la exportación a los países que forman parte de la Comunidad Económica Europea es más sencilla que en la Argentina, las Pymes que exportan deben llegar al 3 ó 4 por ciento.


A diferencia de Italia en donde exportan casi todas las Pymes…

M.E: Pero exportan en conjunto.


Ud. sugiere que las Pymes no deberían preocuparse tanto por acceder a mercados externos. ¿Por qué piensa así?

M.E: La Pyme tiene que pensar muy bien antes de salir al exterior, porque hay muchos casos en los que hacen un gran esfuerzo, descuidan el mercado interno y el resultado final es que no tienen capital y no pueden sostener estar en el exterior y abrir nuevos mercados. Por lo cual es un gran esfuerzo que no lleva a nada y encima se debilita la empresa en la Argentina.


¿Ya que lo mencionaron al principio, qué opinan del nuevo Código de Planeamiento Urbano?

J.H: Tenemos un slogan que dice “Buenos Aires Ciudad Productiva”. La Ciudad de Buenos Aires debe tener las mismas reglas o posibilidades que tiene cualquier otra provincia. En los últimos años después de la sanción de la Ley Cacciatore, en el gobierno militar del ´76, muchas industrias no solo no pudieron crecer en la ciudad, sino que se tuvieron que ir.

Eso ha generado que mucha mano de obra que antes estaba en la ciudad, hoy esté en el Gran Buenos Aires, lo que permite ampliar fábricas y crear nuevas instalaciones. Con el Código de Planeamiento desaparece la zona R2 y pasa a ser todo zona E.

Este Código se basa en que la actividad industrial tenga normas de seguridad e higiene y no sea contaminante. Pensamos que la Ciudad va a ganar en todo sentido: para sus vecinos en cuanto al trabajo, para la ciudad con menor cantidad de impuestos y para los empresarios, porque van a poder trabajar más tranquilos.


¿Podemos dejar de ser una ciudad “dormitorio” como le dicen algunos, y pasar a ser una ciudad industrial?

J.H: Al sacar de la Ciudad de Buenos Aires el viejo esquema del ´77, y derogar la prohibición de construir en las 150 manzanas de Av. de Mayo, en San Telmo, para preservar el patrimonio histórico, se pudo construir el Hotel Intercontinental.

Y hay un segundo paso que es la posibilidad de recuperar la Ciudad, al utilizar grandes inmuebles que hoy están vacíos o son usados como garages. Si uno recorre la zona, ve qué cantidad de edificios que eran industrias, ahora son garages o “guarda todo”, pero no producen nada.

Buenos Aires había perdido esa capacidad. Las pequeñas industrias que habían quedado no podían ampliarse. Entonces, darle la posibilidad a Buenos Aires de reinstalar la industria, con un factor de producción intenso, significa también cuidar que sean industrias no contaminantes, que no hagan ruido, que no alteren el espacio urbano y que tampoco provoquen vacíos urbanos.
Ha sido muy atinada la decisión de la Legislatura y ahora esperamos que la reglamentación no la convierta en un aquelarre.


¿FECIBA va a participar de los organismos de control?

J.H: Hay que esperar la reglamentación. De todas maneras, estamos intentando que se escuchen las voces de los empresarios, los comercios y los servicios. Dentro de FECIBA están todas las corrientes, así que hablamos, discutimos, planteamos los temas y acordamos qué es lo mejor para la Ciudad desde nuestra óptica.

Creo que se ha dado un gran paso para que Buenos Aires sea la gran Ciudad que fue. Dios quiera que dentro de cinco años el edificio de Alpargatas o el de Mazzarin Particulares puedan estar produciendo.


¿El nuevo Código será lo suficientemente atractivo para traer de vuelta a las industrias que por ejemplo se fueron de Buenos Aires atraídas por la promoción industrial de algunas provincias?

J.H: Hoy la ciudad de Buenos Aires no necesita promoción industrial, necesita condiciones óptimas y, sobre todo, respetar al empresario. Y no temerle a la palabra “industria nacional”, que ese es el otro tema que los funcionarios deberían aprender. Hay que proteger la industria como se hace en todos los países. A quien produce, a quien agrega valor, darle todo para que salga adelante.

viernes, enero 26, 2007

Noavestruz Radio 23/01




- En nuestros estudios nos visistaron el Dr. Mario Elkouss, presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires (FECIBA) y Jorge Hernández, secretario de esa entidad. Nos hablaron sobre los aumentos de tarifas y su repercusión en la economía de las Pymes.

- En 1997, en la ciudad de La Plata, se creó el Centro de Entrenamiento para la Producción (CEP), una asociación civil para apoyar a los nuevos emprendedores. Néstor Mouras, responsable del área de Vinculación del CEP, nos contó qué beneficios brinda ese centro para los empresarios de las Pymes.

-Y como siempre oportunidades y toda la informacion necesaria para el empresario y el emprendedor argentino.

PARTE 1


powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC y luego en "Guardar destino como..."


PARTE 2



powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link:
Bajá el mp3 a tu PC luego en "Guardar destino como..."

jueves, enero 25, 2007

Herramientas para Pymes y Emprendedores

En diálogo con Noavestruz, el Ingeniero Néstor Mouras, responsable del área de Vinculación del Centro de Entrenamiento para la Producción (CEP) de La Plata, habló sobre los servicios que esa institución brinda a los empresarios y emprendedores. Mouras, que defiende las políticas activas del Estado, considera clave el crecimiento de las Pymes para el aporte de riqueza al país.




¿Qué es el Centro de Entrenamiento para la Producción?

El CEP es una Asociación Civil que funciona en La Plata desde hace diez años, y tiene una misión que incluye tres componentes principales. El primero, contribuir a mejorar la competitividad de las Pymes. El segundo, ayudar al desarrollo de los nuevos emprendedores, y estimularlos, porque son los embriones de las Pymes de mañana. Y el tercero, es aportar a políticas de Estado que permitan o faciliten el tema para Pymes y para emprendedores. No creemos en el Estado ausente en estas cosas.


¿De quién depende el CEP?

El CEP es una Asociación Civil y nos sustentamos con los trabajos que hacemos. Somos totalmente independientes de todo.


¿Y por qué eligieron a las Pymes?

Cuando comenzamos con esta idea, un poco “loca”, en el año ´97, éramos profesionales que veníamos de distintas experiencias laborales previas y empezamos a trabajar en esta dirección creyendo que cuanto más Pymes competitivas hubiera, más riqueza se generaría. Y queríamos que esa riqueza no estuviera concentrada en pocas manos.
Además, por las propias características que tiene el empresario Pyme, que invierte en el país, es un fuerte generador de mano de obra.


Cuando se habla de entrenamiento ¿Están hablando de capacitación?

En realidad, es el nombre que tenemos porque empezamos con esa lógica, creyendo en la formación de la gente, desde los dueños de la Pyme hasta el empleado de menor nivel jerárquico, que son las personas que siempre, con más o menos capacidades, hacen que una empresa vaya adelante.


¿Qué tipo de capacitación están brindando en este momento?

Hemos dado más de 500 cursos a más de 400 empresas, pero el tema de capacitación, es sólo una de las cuatro áreas en las que trabajamos. La capacitación y entrenamiento se da en oficios, en temas concretos, de necesidades tecnológicas o temas transversales como pueden ser el marketing o el gerenciamiento.
En estos últimos tiempos, hemos puesto énfasis en programas de innovación tecnológica, mejoras tecnológicas en productos, procesos, máquinas y consultoría externa. Y trabajamos mucho con algunos de los programas del Estado...


¿El PRE por ejemplo?

Si, ese programa está abierto ahora y le permite a la Pyme tomar cualquier tipo de asistencia profesional externa y, de lo que gasta, el Estado le devuelve el cincuenta por ciento.

También está orientado a la innovación tecnológica el programa del FONTAR: cuando una empresa quiere mejorar un producto o hacerle algunos cambios, o quiere mejorar una máquina, con pequeños cambios tecnológicos pero innovadores, puede entrar en este programa que subsidia esas transformaciones. La Secretaría de Ciencia y Tecnología, le reembolsa a la empresa el cincuenta por ciento de todos los gastos en ese desarrollo, por un monto máximo de 600 mil pesos.

Nosotros tenemos fuertes vinculaciones con la Universidad de La Plata y con el INTI, por ejemplo.


¿Cuáles son las condiciones para que las Pymes puedan acceder a estos beneficios?

Tomando el ejemplo de la innovación tecnológica, una empresa que dice que tiene una necesidad concreta desde el punto de vista tecnológico, si quiere mejorar el tren de producción, una máquina, un proceso, un producto, lo que le hace falta, esencialmente, es estar con los impuestos al día. El Estado, le va a “regalar” plata por lo que invirtió, entonces, el Estado le exige que esté al día con sus impuestos. Y ese es precisamente el trabajo que hacemos nosotros: las empresas nos llaman, y estamos permanentemente asesorando si tal idea o tal proyecto, va o no para ese subsidio. También, ayudamos a preparar el proyecto que contempla esas necesidades.

¿El CEP está orientado solamente a las Pymes de La Plata?

No. Nuestro trabajo está en la Provincia de Buenos Aires, algo en Santa Fé y en Capital. Además, tuvimos la suerte de estar trabajando en el exterior estudiando este tema, como en Italia o Brasil.


PARA CONSULTAR SOBRE LOS PROGRAMAS QUE OFRECE EL CEP, PUEDEN COMUNICARSE AL (0221) 417-7575, ENVIAR UN MAIL A vinculacion@centrocep.com.ar O INGRESAR A LA PÁGINA DE INTERNET DE ESA INSTITUCIÓN.

CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN

Crece la exportación de maquinaría agrícola


En 2006, este tipo de exportaciones alcanzó los 160 millones de dólares. Para este año, se espera llegar a los 240 millones de dólares.


La exportación de maquinarias agrícolas durante 2006, llegó a los 160 millones de dólares y generó 7000 puestos de trabajo.

Para este año, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) estima que las exportaciones serán de 240 millones de dólares, y que esto, permitirá generar 10 mil nuevos empleos.

A fines de 2006, las Pymes productoras de Maquinarias Agrícolas y Agrocomponentes, que tenían más de diez empleados, contabilizaban 650 y en su mayoría se hallaban distribuidas en pequeñas poblaciones y ciudades de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

En promedio, las empresas del sector facturan 15 mil dólares al año por cada puesto de trabajo, y la mano de obra ocupada en forma directa, es de aproximadamente 44.000 personas.

miércoles, enero 24, 2007

Asociarse para alcanzar el éxito

Durante el programa Noavestruz, el economista Alberto Alippe, autor del libro Proyecto laboral asociativo para Pyme, habló sobre la importancia de la interdependencia entre las Pymes. Además, destacó a la sinergia, el respeto, la comprensión, el compromiso y el valor de la palabra, como ingredientes fundamentales para generar relaciones exitosas, tanto a nivel comercial, como personal.

¿Por qué es importante la asociatividad entre las Pymes?

Es importante entre las Pymes y en la vida en general. En el concepto de asociatividad está el valor de la interdependencia, es decir:“Ud. es un ser independiente y yo soy otro”, y por ende, nos “hacemos cargo” de nuestras responsabilidades. Pero los seres humanos tenemos limitaciones, y es ahí donde entra a “jugar” la interdependencia: Cómo hacer juntos que uno más uno sea igual a cuatro, cinco o infinito.
El valor de la interdependencia es fundamental, sobre todo en el caso de las Pymes argentinas, y requiere cinco ingredientes, que si no están, no hay trabajo en equipo.


¿Cuáles son esos cinco ingredientes?

Sinergia, respeto, comprensión, compromiso y el valor de la palabra, que hoy en día se ha perdido en nuestra sociedad. La sinergia es la combinación de fuerzas y economía de medios, es decir, “cómo ser eficientes sin desgastarnos en el intento”.

La naturaleza, es sinérgica por excelencia, porque hay un tiempo para dormir, para comer y para hacer todo lo demás. La sinergia en las empresas tiene que existir, para que haya combinación de fuerzas y ahorro de medios.

En cuanto al compromiso, todos deberíamos arribar a ese concepto, que se define como el acuerdo que se logra mediante concesiones recíprocas. "Yo concedo, el otro concede y juntos, concediendo recíprocamente, podemos construir un palacio".

En tanto, el lenguaje es un sistema de signos y la palabra es la unidad que nos permite comunicarnos, pero como con la palabra también se miente, lo que tenemos que lograr con el compromiso y la sinergia, es hacer valedera la palabra. La palabra que vale, es el paso previo de todo contrato. Sin palabra no hay forma jurídica que pueda avalarse.

En cuanto a la comprensión, primero hay que diagnosticar, hay que saber escuchar con empatía y poniéndose en el lugar del otro aunque uno no esté de acuerdo.


¿Cuando falta uno de estos elementos, es difícil comprometerse a una figura asociativa?

Yo diría que es imposible, porque esto es como el amor: no se quiere por la mitad. Hay cosas que son incólumes y así deben tomarse.


En el caso de las Pymes, en las que muchas veces se habla de figuras tales como “la cadena de valor”, cuando se trata de empresas que, en muchos casos, son competidoras ¿Cómo juegan estos cinco elementos? ¿Es posible alcanzarlos aún siendo competidores?

En la Argentina todavía no se ha alcanzado como corresponde y en los valores que la sociedad se merece. No obstante, en el mundo tenemos ejemplos de países que no tienen ni nuestro territorio ni nuestra riqueza, y sin embargo lo han logrado.


Como en Italia…

No sólo en Italia, sino también en países con temperaturas como las de Suecia, o Japón, que fue el primero y fue ordenado desde el nacimiento. Italia fue uno de los países donde se creó el concepto de asociatividad, que en inglés se llama cluster, pero que en definitiva significa trabajo en equipo.


¿Qué tipo de figura asociativa recomienda para las Pymes argentinas?

No hay una figura específica. Lo primero que recomiendo para asociarse entre Pymes, es tener en cuenta con quién uno va a asociarse. En segundo lugar, tener en cuenta cuál es la veracidad del proyecto que se va a emprender. Y en tercer lugar, negociar entre las partes cómo se va a encarar el proyecto. Puede entrar en juego en esta etapa un coordinador que ayude a visualizar las posibilidades.


¿El coordinador es un consultor externo?

Generalmente es un hombre que no tiene ni las emociones ni el capital puesto en el proyecto, para que pueda mantener la objetividad y tener la mente fría.

Crecen las exportaciones en Santa Fe

De acuerdo a lo informado por el sitio Exportapymes, la provincia de Santa Fe es uno de los lugares en donde las Pymes desarrollan una mayor actividad exportadora.

El ministro de la producción de esa provincia, Roberto Ceretto, manifestó que "Santa Fe es la segunda provincia exportadora, con un 20 por ciento del total del país".

Ceretto agregó que "aunque las Pymes representan un 10 por ciento de la producción provincial que se comercializa en el exterior, su crecimiento es constante y tiene un impacto de importancia ya que son las que contienen mayor valor agregado y que generan mayor cantidad de fuentes de trabajo”, manifestó el ministro santafesino.

De acuerdo a Ceretto, las empresas que encabezan las exportaciones son las del rubro autopartista y alimenticio, que durante el año 2006, alcanzaron los 850 millones de dólares.

Noavestruz radio 16/01/07




-Nos visitó Jordan Kristoff y nos contó qué es Innovateck,un emprendimiento biotecnologico realizado en base al aloe vera.

-Desde 1984, el Conicet brinda asesoramiento cientifico y tecnológico a las empresas que quieran perfeccionar sus servicios en esos campos.Para hablarnos sobre este tema nos comunicamos con el Dr. Mario Latuada, vicepresidente de asuntos tecnológicos del CONICET.

-Alberto Alippe, autor del libro "Proyecto laboral asociativo para Pyme", nos habló de la importancia de asociarse entre empresas pequeñas y medianas.

-Y como siempre oportunidades y toda la información que le interesa al empresario y al emprendedor argentino.


PARTE 1


powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC y luego en "Guardar destino como..."


PARTE 2



powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link:
Bajá el mp3 a tu PC luego en "Guardar destino como..."

viernes, enero 19, 2007

Biotecnología emprendedora y argentina

En diálogo con Noavestruz, Jordan Kristoff, socio de Innovateck, emprendimiento biotecnológico dedicado a la micro propagación "in vitro" de especies vegetales, contó que a mediados de 2008 la empresa estará en condiciones de sustituir las importaciones de Aloe Vera, que hoy suman más de 800.000 dólares anuales.
Innovateck es parte de un programa de incubación de empresas tecnológicas y ha sido premiada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Banco Río.



¿Qúe es Innovateck y a qué se dedica?

Es una empresa de biotecnología vegetal que se dedica a ofrecer servicios sobre la micro propagación "in vitro" de especies vegetales, control de calidad y control de trazabilidad.

La micro propagación "in vitro" es una técnica sumamente importante para el desarrollo agropecuario de un país, porque permite generar rápidamente y con excelente calidad, una gran número de ejemplares vegetales y escoger los mejores genotipos de esos ejemplares.


¿En qué casos se recomienda la utilización de esta técnica?

La micro propagación "in vitro" es interesante para especies vegetales que por diferentes características ameriten ser micro propagadas porque su proceso natural tiene inconvenientes.


¿Inconvenientes de qué tipo?

Por ejemplo cuestiones climáticas, o porque el sector agropecuario de ese país, por cuestiones culturales y de tradición, no genera esas plantas. En la Argentina está pasando eso, ya que tiene todas las condiciones necesarias para ser un excelente exportador de Aloe Vera. Sin embargo, importa el cien por ciento de gel de ese vegetal que utiliza.


¿Para qué se usa el gel de Aloe Vera?

Actualmente, se está usando en la industria cosmética y farmacéutica. Es una especie que se viene estudiando desde hace más de dos mil años, los egipcios ya la conocían. Pero día a día los estudios científicos corroboran los potenciales efectos medicinales que tiene la planta. Por ejemplo, sirve para mejorar la calidad de la piel o para evitar la caída del pelo.

El Aloe Vera es la planta terrestre con mayor cantidad de aminoácidos y hay millones de ejemplos de propiedades curativas realmente asombrosas. Si bien en la Argentina hay una idea “un poco esotérica” con respecto a sus propiedades, lo importante es que cada vez tiene más demanda en el mundo.


Decías que se importa íntegramente el gel de Aloe Vera ¿Cuánto está importando la Argentina en este momento?

El dato más reciente, que va del 1º de enero de 2006 al 15 de enero de 2007, indica que hubo una importación de 154.065 kilogramos que equivalen a más de 800 mil dólares. Y eso, en parte se genera también porque la Argentina todavía no tiene una reglamentación para un uso adecuado del vegetal.

Estos 800 mil dólares de importación de gel de Aloe Vera son para los productos cosméticos, que son los que contienen un pequeño porcentaje de Aloe Vera. En Estados Unidos y en Europa, ya se está imponiendo una legislación que establece que para que se diga que un producto tiene Aloe Vera, tiene que tener, por lo menos, entre el cuarenta y el cincuenta por ciento de la planta. Entonces, cuando llegue acá esta reglamentación, la demanda va a aumentar en un cincuenta por ciento.


Volviendo a Innovateck ¿En qué estadío se encuentra la empresa?

En 2005 ganamos un premio otorgado por la Dirección de Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a partir de eso, nos constituimos como una empresa que ofrece servicios de biotecnología vegetal, puntualmente para variedades en extinción, que ameriten ser generadas rápidamente en una gran cantidad de ejemplares.

Lo que hacemos es tomar un ejemplar, clonar su tejido celular y, por ejemplo, en seis meses, hacer de una planta, mil quinientas o dos mil. Las cantidades cambian según la variedad, incluso en algunas es más rápido todavía.


A largo plazo ¿se plantean producir el Aloe Vera a través de esta tecnología?

Si bien somos una empresa de biotecnología vegetal, hemos conseguido, a través de diversos premios que hemos ganado y de la calidad de los plantines de Aloe Barbadensis Miller que hemos generado, una posición estratégica que nos permite el desarrollo de la sustitución de la importación del gel de Aloe Vera con muy buenas perspectivas.


¿En cuánto tiempo?

Nosotros creemos que a mediados de 2008 vamos a estar en condiciones de sustituir las importaciones. Es importante aclarar algo: hay más de 400 especies en la gran familia de los aloes.

Aloe Vera viene del latín y quiere decir "aloe verdadera". Una cuestión cultural, hace que en la Argentina creamos que el Aloe Vera es esa plantita carnosa de pintitas que en verdad se llama Aloe Saponaria.

Es una planta que, si bien tiene propiedades y es buena, no es el Aloe Vera que se usa, se consume y se demanda a nivel mundial. Muy a nuestro pesar, en Córdoba y Santa Fe ha habido malas experiencias por plantar esta variedad que era la inadecuada.

Nosotros, después de un estudio de todas las variedades, pudimos generar los mejores ejemplares de la variedad más requerida a nivel mundial que es Aloe Barbadensis Miller.


Mucha gente piensa que a través de esta tecnología muchas veces se logran productos nocivos. ¿Qué dice al respecto alguien que está en la “cocina” de la biotecnología?

La biotecnología es el resultado de un proceso de conocimiento científico que se fue desarrollando y alcanzó logros que están al servicio de la generación de riqueza humana y de riqueza material. Como todas las cosas, pueden hacerse bien o mal.

En la biotecnología, subyace un conocimiento que le da valor agregado a un procedimiento. Lo que realmente destaca a un país y lo posiciona en una situación estratégica importante, es que su población le de valor agregado a las cosas.

La humanidad hace cuatro mil años empezó con la agricultura, y es a partir de ese desarrollo, es decir, a partir del conocimiento de una relación simbiótica entre el Hombre y una especie vegetal, donde el humano como especie, consigue una adaptación realmente asombrosa. Creo que la biotecnología es una forma de seguir avanzando en el conocimiento cultural.

Cuando entramos al negocio del Aloe Vera quisimos ser productores de Aloe Barbadensis Miller, que es la variedad que más se usa. Tratamos de conseguirla pero en el país no había. Intentamos importarla, y, obviamente, la gente de afuera nos quería vender el producto terminado, el gel, no la planta. Y ahí es donde la biotecnología muestra un claro ejemplo de eficacia. Por suerte conseguimos en un vivero en Buenos Aires, a un japonés que tenía una planta guardada que se la habían traído sus abuelos desde Japón, y a partir de esa planta, que además era un ejemplar genotípicamente muy bueno, pudimos generar mil quinientas, dos mil plantas...


La planta original hace las veces de matriz, a partir de ahí se logra la micro propagación, ¿no es cierto?

Cada variedad vegetal tiene una técnica diferente; se extrae tejido celular de una planta y se genera de un ejemplar, cuatro individuos, de cuatro, dieciséis y así logarítmicamente, en poco tiempo se llega a un número de ejemplares realmente asombroso.

Creo que la biotecnología, permitirá sustituir la importación y exportar Aloe Vera, para generar riqueza interna y no “darle de comer a los de afuera”. Lo mismo para especies y variedades en extinción, o para orquídeas, arándanos…


Recordemos lo que pasa con la soja y el rendimiento que está teniendo en la Argentina y los ingresos que permite embolsar. ¿Además de acelerar la producción, qué otros beneficios y ventajas tiene la biotecnología?

Muchísimas. En el caso de Innovatek, que usa micro propagación in vitro, tiene la ventaja de aumentar el número de ejemplares, mediante el control de su calidad y seleccionar los mejores para micro propagarlos. La diversidad hace que no todas las plantas rindan igual y, a través de la biotecnología, se puede manejar eso.


¿Comparte el diagnóstico de mucha gente que dice que la Argentina tiene un gran potencial de desarrollo en biotecnología?

La Argentina tiene una condición que hay que saber aprovechar, además del tipo de cambio que sirve para la importación y la sustitución de importaciones: La calidad de sus recursos humanos.

Además hoy en día, hay apoyo para los emprendimientos. A nosotros nos apoyó el Gobierno de la Ciudad y también el sector privado...


Recordemos que obtuvieron el premio Nexo Emprendedor de Banco Río, que en algún momento se mencionó en este programa…

Sí, el Grupo Santander realmente nos apoyó mucho, con criterios de evaluación muy exigentes, con los que, por suerte, nos fue bien.

La Argentina tiene un conocimiento científico y cultural, a través de sus universidades, que hay que saber aprovechar. Los jóvenes estudiantes tenemos que seguir capacitándonos y poniendo nuestra energía para generar riqueza cultural y material.


¿Qué escollos encuentran, de cara al futuro, como microemprendimiento?

El principal problema que tenemos ahora es que, cuanto más valor agregado y más cadena de valor se quiere alcanzar, más capitales se necesitan. El desafío que tenemos es la búsqueda de más capitales. Por suerte, estamos en una posición muy buena. Al tener en el horizonte negocios tan rentables y tan cercanos, y los premios que ganamos, queremos ir por más y presentarnos a ruedas de inversores para alcanzar más negocios.


En el caso del financiamiento que lograron a partir del premio de Grupo Santander fue como capitales semilla ¿Qué tipo de inversiones recibieron por ese lado?

Todo el capital recibido lo aplicamos a equipamiento.


¿Fueron inversores externos o del propio Banco?

Fue el mismo Grupo Santander, y en el otro premio que ganamos, fue el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que realmente apostó a proyectos de innovación de una forma muy buena, con criterios de selección muy exigentes.


¿Creés que debería haber más apoyo de los organismos e instituciones estatales a emprendimientos como los de ustedes?

En el Gobierno de la Ciudad hay una muy buena actitud. Por supuesto que se puede hacer más. Lo que falta es mayor exigencia en la formación del conocimiento. A diario se ven excelentes ideas en gente común. Estas personas tendrían que exigirse a ver a quién le van a vender lo que están pensando. El humilde consejo que quiero dar en este sentido es que prueben. Digan “quiero ejecutar esta idea”, porque la verdad es que he escuchado cientos de ideas maravillosas, que por una cuestión, quizá de vergüenza o miedo al fracaso, no se implementan.


¿Cómo llegaron ustedes a conocer los programas de apoyo para microemprendedores? Porque muchos no se enteran por falta de información.

Eso es muy cierto. Mi socio usó su tiempo libre para buscar cosas por internet, que es una fuente importante para llegar a los recursos. Tengan en mente que el fracaso es no intentarlo.

El Conicet apoya a las Pymes del sector productivo

Desde el año 1984, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) asesora a nivel científico - tecnológico a aquellas empresas que lo necesiten. En diálogo con Noavestruz, el Dr. Mario Latuada, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos de esa entidad, explica cuáles son las condiciones y los beneficios para aquellas pequeñas y medianas empresas que quieran participar de sus programas.

¿De qué forma está apoyando el Conicet a la actividad productiva?

En los últimos años hemos desarrollado una serie de instrumentos para cooperar con el sector productivo. Quizás todavía tengan poca difusión, sobre todo en el sector Pyme, porque las grandes empresas están más informadas o tienen un área con la cual se interactúa más asiduamente.

Una de las propuestas, es el asesoramiento sobre desarrollo tecnológico que puede brindar un investigador en forma individual a una empresa.

Además, hay servicios tecnológicos de alto nivel, que son los prestados con un equipamiento y un desarrollo que no se encuentra en cualquier proveedor de servicios del medio productivo. Para esto, hay alrededor de medio centenar de centros de desarrollo tecnológico y de investigación que pueden brindar este tipo de servicios.

Por otra parte, hay convenios que se llevan a cabo en conjunto con las empresas para el desarrollo de algún proceso o producto. Para eso, se encuentran el investigador y los representantes del Conicet y la empresa, para ver qué necesidades tienen, cuáles son los aportes que cada uno puede hacer y cuáles serán los beneficios que tendrán las partes una vez que se consiga ese desarrollo.

También hay una instancia novedosa, que apunta principalmente al sector de pequeñas y medianas empresas: Los "Becarios de empresa" son jóvenes profesionales que se forman a nivel de doctorado en proyectos que le interesen a la empresa. Son becas a cinco años que paga el Conicet y la empresa en partes iguales.

¿Y qué tipo de servicios brindan?

La idea es formar un recurso humano que después puede quedar en la empresa o en el Conicet, una vez que la persona obtiene su doctorado.

El otro caso es el de un investigador que puede estar hasta cuatro años en una empresa desarrollando los procesos o productos que le interesen a la compañía. El Conicet le paga el sueldo y la empresa debe pagar un 50 por ciento de plus sobre el salario que percibe el investigador. A los cuatro años, el investigador puede renunciar al Conicet y quedarse en la empresa, o volver al sistema científico tecnológico y luego apuntar a otra empresa. En los desarrollos que se hagan, de acuerdo al aporte de cada una de las partes, se distribuirán las utilidades o derechos que puedan surgir.


¿Para qué áreas está especialmente recomendado los servicios del Conicet?

No hay limitaciones en las áreas. Fundamentalmente, a lo que se apuesta es a que sean desarrollos innovadores, que permitan generar valor agregado, que sean nuevos procesos o nuevos productos.

El Conicet es, por tradición, muy fuerte en el área de farmacéutica y biomédica, pero se desarrolla en todas las áreas disciplinarias. Hoy tenemos profesionales trabajando en nanotecnología, en biotecnología, en ciencias agropecuarias, en productos veterinarios, en energía, y hasta en la producción de los satélites en los que trabaja la gente de INVAP.

Lo que pedimos habitualmente es que se comuniquen con nuestra dirección de vinculación tecnológica, a través de la página web del Conicet, para obtener asesoramiento en función de las necesidades. Hoy hay casi 5000 investigadores del Conicet en todas las disciplinas, más otra cantidad de becarios. Además, hay casi 12 mil personas dedicadas a la investigación y al desarrollo tecnológico en la Argentina que seguramente van a poder aportarle alguna ayuda a las Pymes.


¿Qué servicios brinda el Conicet a las empresas que quieren desarrollar proyectos biotecnológicos?

Un ejemplo son las vacas clonadas, producidas en laboratorios para generar
hormonas de crecimiento. En estos laboratorios, que forman parte de la empresa Bio Sidus, han participado investigadores del Conicet. Otro ejemplo se relaciona con producciones a partir de alimentos bióticos, con una de las empresas lácteas del país. Como estos hay muchos ejemplos para dar.

Para los microemprendedores estamos trabajando con la Universidad del Litoral y con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe en el desarrollo de empresas incubadas y luego, después del periodo de incubación, en la instalación de esas empresas en el Parque Tecnológico Litoral Centro de la ciudad de Santa Fé.

En todos los países del mundo, las Pymes recurren al Estado y al sector científico-tecnológico porque no tienen ni capacidad financiera ni técnica para desarrollar ese tipo de proyectos.

Además, hoy hay otra cantidad de instrumentos que ayudan a esa vinculación, como los Proyectos Fontar, que da la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

O sea, que hay una serie de instrumentos que se pueden aprovechar para potenciar el crecimiento del sector científico-tecnológico y un modelo de desarrollo que la Argentina debería promover intensamente, que precisamente se asienta en las pequeñas y medianas empresas.

PARA CONTACTARSE CON EL CONICET, PUEDEN COMUNICARSE AL 4953-7230 O INGRESAR A LA PÁGINA WEB DEL ORGANISMO:
CONICET

miércoles, enero 17, 2007

Las Pymes apuestan a las nuevas tecnologías

Así lo demostró un estudio realizado por la consultora Prince & Cooke, en el que se informó que las pequeñas y medianas empresas invierten dinero en actualizar y renovar sus recursos tecnológicos.


De acuerdo al Estudio de Internet y Conectividad en Pymes, realizado por la consultora Prince & Cooke, el 80 por ciento de estas empresas modernizó sus computadoras en los últimos dos años.

En tanto, el 51 por ciento de las pequeñas y medianas empresas, contrataron un servicio de mantenimiento de computadoras.

Finalmente, el 41 por ciento de las Pymes consultadas, manifestó su interés en sumar nuevas tecnologías a lo largo de este año.

Oportunidad para mejorar la producción de frutas y hortalizas

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) otorga una guía para diseñar y mantener un sistema de gestión de la trazabilidad en frutas y hortalizas. Además, ofrece la información necesaria para quienes deseen una certificación de tercera parte.



El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) brinda asesoramiento sobre la trazabilidad de frutas y hortalizas. La trazabilidad está definida por la Norma ISO 9000:2000 como “la capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración”. De esta manera, se obtiene la identificación del origen de los materiales que intervinieron en la generación de un producto, así como también el historial de su procesamiento y su forma de comercialización hasta llegar al consumidor final.

En el rubro vitivinícola, la trazabilidad, que comienza desde la cosecha de la uva, permitiría que, si un producto se pusiera a la venta con algún defecto que pudiera generar un daño a la salud del consumidor, una vez detectado, el productor tendría la posibilidad de conocer cuál es la extensión (en unidades) del problema y la localización actual de esos productos para proceder a retirarlos del mercado. De esta forma, se protegería la salud del consumidor, ya que se facilitaría el retiro de la mercadería que se estima o se sabe que no sería segura.

PARA SOLICITAR ESTE SERVICIO, CONTACTARSE CON EL CENTRO INTI FRUTAS Y HORTALIZAS A LOS TELÉFONOS (0261) 496-0400/0702, O VÍA MAIL A FRUTASYHORTALIZAS@INTI.GOV.AR.

Créditos para el desarrollo tecnológico en Buenos Aires


Serán de hasta 100 mil pesos, aunque se espera que en un corto plazo, alcancen los 600 mil pesos. Podrán tramitarse a través del Centro de Entrenamiento para la Producción (CEP).

Las pequeñas y medianas empresas podrán acceder a un sistema de subsidios y de créditos especiales, que llegarán a los 600 mil pesos, para perfeccionamiento tecnológico.

El trámite se llevará a cabo a través del Centro de Entrenamiento para la Producción (CEP) de la Ciudad de La Plata.

Las Pymes que deseen acceder a estos créditos pueden contactarse con el CEP al (0221) 417-7575 o solicitar información vía mail a vinculación@centrocep.com.ar.


lunes, enero 15, 2007

El software será industria en Entre Ríos


Así lo determinó el gobierno de esa provincia, que se suma a la decisión tomada por Córdoba, Santa Fe, San Luis y Chaco.

A través de la reglamentación de la ley provincial 9.716, el gobierno de la provincia de Entre Ríos declaró industria a la producción de software.

De esta forma, las empresas tecnológicas del territorio entrerriano pondrán en marcha lo establecido por la Ley Nacional 25.856.

En tanto, el vicepresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), Miguel Angel Calello, manifestó que esta medida "es un paso muy importante que está dando la provincia de Entre Ríos para el desarrollo local de las empresas de tecnologías de la información y sin dudas generará nuevas oportunidades para el desarrollo económico de la provincia".

El proyecto había sido presentado por el senador Juan José Bahillo y establecía que "la producción de software se considerará como actividad productiva asimilable a las actividades industriales, a todos los efectos legales".

En la provincia de Entre Ríos, la ciudad de Gualeyguaychú cuenta con un polo de desarrollo tecnológico que brinda trabajo a más de 100 profesionales.

Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires, todavía no adhirió a la ley nacional 25.856, ni tiene, hasta el momento, proyectos sobre el tema.

A continuación, adjuntamos el texto de la ley 25.856 de Promoción de la Producción de Software, sancionada el 4 de diciembre de 2003:


ARTICULO 1° — Establécese que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial a los efectos de la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria por parte del Gobierno nacional.

ARTICULO 2° — Se instruye al Poder Ejecutivo para que en las políticas de promoción productiva vigentes o a regir en el futuro se considere el diseño, el desarrollo y la elaboración de software como una actividad productiva de transformación pasible de ser promocionada.

ARTICULO 3° — Se invita a los gobiernos provinciales y municipales a adoptar igual criterio al establecido en los artículos anteriores a los efectos de la extensión de los beneficios que se establezcan para las actividades industriales a las actividades productoras de software.

ARTICULO 4° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Más información:
CÁMARA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN DE ARGENTINA

domingo, enero 14, 2007

"Las empresas chicas también pueden ser ordenadas"


En la segunda parte de la entrevista en el programa Noavestruz, el director de la consultora Estrategiza, Carlos Conti, se refirió a la organización de las Pymes y avanzó hacia la importancia de la profesionalización, que dijo, no equivale sólo a tomar un contador. También expresó la necesidad de que los empresarios realicen alianzas con sus proveedores y clientes.

Primera parte de la nota a Carlos Conti
Las Pymes deben profesionalizar el estudio de costos


Queda claro que las Pymes deben mejorar mucho por el lado de la profesionalización de su gestión. La pregunta es: ¿Cómo hace el empresario para incorporar estos recursos?

Cuando hablo profesionalismo me refiero a "orden". Si hay orden, los datos que normalmente existen en la empresa por su relación con otras empresas, proveedores y clientes, pueden convertirse en información que influya en la toma de desiciones.

Muchos empresarios se quejan de que no venden, pero cuando se les pregunta cuáles fueron los últimos presupuestos que mandaron, no lo saben. Tampoco llevan registro de los pedidos de presupuesto, ni saben qué porción de estos pedidos se convierte en ventas. Esto es elemental y, sin embargo, a los empresarios les cuesta mucho comprenderlo. Tienen los datos, pero no los utilizan.


¿Es un tema técnico, o es algo que intuitivamente el empresario podría llegar a incorporar?

Yo he visto empresarios que lo tienen incorporado, pero son la minoría, sólo un 5 por ciento.

¿Tendrían que tener a una persona específica o no hace falta?

No, normalmente eso lo puede hacer la persona que recibe los llamados. Lo que fundamentalmente hay que tener claro es el concepto de orden. Cada cosa en la que se trabaja debe estar en un archivo de computadora o un bibliorato. Los presupuestos deberían tener un número para poder seguirlos y saber en qué se transforman, pero hay empresas a las que les cuesta hacer ese tipo de inversión.

Hoy una computadora es barata y sirve muchísimo. Permite saber, por ejemplo, la cantidad de ventas que la empresa ha tenido en los últimos doce meses, o ver cuáles son sus clientes más importantes y cuándo compran. Todo lo que pasa por la empresa debería estar en una computadora para brindarle al empresario la información que él necesita.


Por lo general los consultores recomiendan que un productor de bienes tenga varios proveedores para ir alternando ¿Es importante manejar ese concepto también?

Yo soy defensor del monoproveedor, desde siempre. En mi etapa profesional, donde me ha tocado trabajar en grandes empresas, mis mayores peleas eran porque yo siempre defendía la idea de único proveedor. Siempre quise trabajar y comprometerme con el mismo proveedor, porque sobre la calidad del proveedor elaboro la mía.

Le doy la seguridad de que le voy a comprar en función de lo que venda, y entonces lo obligo a tener un precio competitivo. Hoy las empresas no compiten más solas, compite la cadena de valor integrada. La empresa, según mi criterio, está conformada por los proveedores y los clientes.

Eso implica llegar a una política que se llama open kimono (kimono abierto) en la que uno muestra los programas de producción, y el otro tiene que saber que ese es su programa y acomodarse. Es importante compartir la información para lograr una alianza perfecta.

Esto lo he visto tanto en empresas grandes como en empresas chicas, empresas competidoras que se juntan, arman un pool de compras y después compiten.


¿Qué amenazas percibe en torno a las Pymes industriales?

Los costos de muchos productos primarios están subiendo y preveo que van a seguir creciendo en comparación con el precio del dólar. Por lo tanto, cada vez va a haber menores posibilidades de lograr valor, es decir, lograr la diferencia entre precio de venta y precio de costo, porque este va subiendo, y los empresarios van a tener que realizar un fuerte trabajo de reingeniería con sus proveedores para intentar bajar costos entre ambos.

Otro aspecto que percibo como una amenza es el tema de la energía. Es necesario estudiar fuentes alternativas para poder sobrellevar los aumentos de los costos en este aspecto.


¿Cómo se hace el trabajo de reingeniería?

Tratando de eliminar la mayor intermediación posible dentro de las cadenas de valor. El problema que tienen los empresarios de las Pymes es su relación con las empresas grandes, con las que tienen miedo de negociar.

El empresario de una Pyme, cuando entra a la oficina de una empresa grande, se siente desvalorizado, y ese es uno de los trabajos que nos toca hacer a los consultores, ayudarlos a ponerse en pie de igualdad. Lo que debe entender cuando entra a la oficina de una empresa grande, es que por algo llegó hasta allí.


¿Y cómo se logra ponerlo en pie de igualdad?

Es importante que el consultor haya pasado por una empresa grande, para haber conocido “el otro lado”. Muchas veces, la empresa Pyme es fundamental para el negocio de la grande. Lo que ocurre es que las grandes no transmiten esto, y para mí es un error.

Hay casos donde esto no sucede, como en Techint, que es un conglomerado industrial con una base de proveedores inmensa. Trabaja con su propio sistema y es un verdadero modelo, al igual que Arcor, que con sus proveedores ha logrado armar alianzas.

El mensaje fundamental que le dejo a las Pymes, es que deben entender que el empresario Pyme no "es" Pyme, sino que "está" Pyme, y puede crecer. No hay que esperar a ser grande para ser ordenado.

Daría la impresión de que muchas Pymes se conforman ser Pymes eternamente, y nunca se proponen ser grandes. La realidad indica que se puede. Existen muchos casos de microemprendimientos que fueron pymes y luego llegaron a grandes. Algunos ejemplos de ellos son Basso, Taranto, Micro y la propia Arcor.

Primera parte de la nota a Carlos Conti
Las Pymes deben profesionalizar el estudio de costos

"Las Pymes deben profesionalizar el estudio de costos"

En la última edición de Noavestruz, el ingeniero Carlos Conti, director de la consultora Estrategiza, se refirió a la problemática de las Pymes y a las posibles vías de acción para mejorar su rendimiento. Según el especialista, realizar un estudio de costos y saber invertir, son algunas de las claves para que estas empresas sean más eficientes.



Si bien las Pymes son un conglomerado heterogéneo como para “meterlas a todas en la misma bolsa”, se las considera pilares de la recuperación económica de la post-devaluación.
¿Cómo percibe la realidad de las Pymes hoy en día?

Creo que la década del '90 fue la de las empresas privatizadas. Fue una década en donde esas empresas fueron el motor de la economía, por las grandes inversiones que les tocó realizar. Esta década post-devaluación es la década de las empresas Pymes, porque las empresas grandes, en aras de la eficiencia, van a seguir incrementando su tecnología y eliminando puestos de trabajo.

En cambio las empresas Pymes al crecer, necesariamente van a crear más puestos de trabajo. Son las únicas grandes generadoras de trabajo que va a tener nuestro país en los próximos diez años.

¿Y qué piensa del desempeño desde el punto de vista productivo?

Allí es donde las empresas Pymes tienen que hacer un fuerte mejoramiento, porque les falta profesionalizar el estudio de costos. Las Pymes aún siguen con cierta memoria de la época de la inflación y están acostumbradas a aceptar los costos e intentar trasladarlos. El problema, es que ya no se puede trasladar, y es ahí donde tienen que ver cómo mejorar sus costos.


¿No se puede trasladar por el control de precios o por una razón económica?

Hay un defecto en la economía argentina que se sigue manteniendo: la fuerte intermediación. Los intermediarios son los que terminan comprando a las Pymes. Y son los que imponen las condiciones en la negociación. Por eso es que ellos pueden trasladar precios, pero no se lo reconocen a las Pymes. Ese es el punto fundamental.

En definitiva, el empresario Pyme siempre es el eslabón más débil de la cadena.
De todos modos insisto: tiene cosas para mejorar a partir de un estudio fehaciente de sus costos.


¿Producen con calidad las Pymes argentinas?

Una de las pocas cosas buenas que dejó la década del '90 fue la posibilidad de aggiornarnos en cuanto a niveles de calidad. La competencia extranjera les demostró a las Pymes que tenían que mejorar y muchas mejoraron, a partir de darse cuenta de que no hacían las mejores cosas del mundo. Esa comparación las hizo crecer y mejorar. Hoy muchas Pymes producen con calidad.


¿Y qué ocurre con la eficiencia?

Si bien hay algunas Pymes que producen con mucha eficiencia, a la gran mayoría de empresarios Pymes les falta mucho control de gestión y de las variables macro que le permitan entender su negocio y mejorar sus costos.

Por ejemplo, a veces retrasan inversiones en conocimiento o en informática, que cada vez son más chicas en valor y reportan grandes beneficios, porque no conocen el tema a fondo, lo cual los lleva a desistir de la inversión.


La falta de eficiencia en buena parte del conglomerado Pyme, podría explicar las dificultades para competir con producciones como las brasileñas?

En parte sí, pero hay otra parte muy importante que es la historia cultural del país. Brasil ha sido empresario y ha ayudado a su industria con fomentos, créditos y rebajas de impuestos. Su famoso Banco Nacional ayuda mucho a la Pyme para que pueda exportar.

Lo que hoy en la Argentina se intenta hacer con la Fundación Exportar, Brasil lo hace desde hace mucho tiempo. Chile hace exactamente lo mismo: tiene toda una política de apoyo a las empresas que intentan exportar.

Por otro lado, los empresarios brasileños están acostumbrados a competir, mientras que los nuestros recién están empezando a hacerlo. Hay industrias que han aprendido, como la vitivinícola o la metalmecánica, pero hay otras a las que todavía les falta. En cuanto empiezan a subir los costos e intentan trasladar a los precios, la competencia extranjera las dejan afuera.

Segunda parte de la nota a Carlos Conti
Las empresas chicas también pueden ser ordenadas

viernes, enero 12, 2007

Aumentarán las retenciones a la soja


Lo anunció la ministra de Economía Felisa Miceli, durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno. Este incremento, contribuirá a generar subsidios por 500 millones de dólares anuales para los productores de alimentos de consumo masivo.


La ministra de Economía, Felisa Miceli, comunicó en rueda de prensa la decisión del Gobierno de subsidiar a los productores de alimentos de consumo masivo porque, según dijo, “es prioritario preservar el salario de los argentinos y el valor de todos estos bienes”.

Los subsidios, que alcanzarán los 500 millones de dólares, provendrán del propio Gobierno y del aumento del 4 por ciento a las retenciones al complejo sojero.

Según fuentes oficiales, el incremento permitirá recaudar unos 400 millones de dólares y hará que las retenciones a los granos de soja pasen del 23,5 al 27,5 por ciento, y los del aceite, del 20 al 24 por ciento.

En tanto, Miceli, explicó que la medida abarcará a los productos derivados del trigo -como harina, pan, fideos-; maíz -proteínas animales como pollo, carne vacuna y cerdos-; productos lácteos y aquellos derivados que tienen como base la soja y el girasol, entre otros productops que forman la canasta básica.

Nuevo procedimiento para el transporte en Buenos Aires

Se trata del COT, creado por la Dirección de Rentas de la provincia de Buenos Aires. Se obtiene a través de la página de internet de ese organismo provincial.


La Dirección de Rentas de la provincia de Buenos Aires implementó un sistema de traslado de bienes de cualquier naturaleza dentro del territorio de la provincia.

Para tramitar el código COT, debe obtenerse una clave de acceso, que se obtiene al momento de la inscripción como contribuyente o a través de la página de internet de la Dirección de Rentas de la provincia de Buenos Aires. Luego puede solicitarse el COT por internet.

El transportista deberá tenerlo en su poder, ya que podrá serle requerido por las autoridades.

Sin embargo, no todos los traslados de bienes necesitan poseer un número de COT. Las siguientes situaciones están exentas de este código:


• Traslado de combustibles líquidos, ganado vacuno, insumos para la construcción y sustancias minerales cuyas cantidades no superen las estipuladas por la autoridad de aplicación.

• Bienes que se transporten dentro del propio predio o establecimiento industrial.

• Traslado de todo tipo de bienes que tengan como destino importaciones y exportaciones, con el remito en el que se especifique el destino.

• Traslados de bienes, cuyo valor sea igual o inferior a la suma de 20 mil pesos o cuyo peso sea igual o inferior a 10 mil Kilos por envío transportado.

Para realizar consultas, comunicarse al (0221) 429-4400.

Más información:

Dirección de Rentas de la provincia de Buenos Aires

jueves, enero 11, 2007

El Mercosur abandona el dólar


Los presidentes de los Bancos Centrales de la Argentina y Brasil acordarán un mecanismo de pago entre los dos países.


La reunión tendrá lugar el 2 de febrero de 2007 en la Ciudad de San Pablo, en Brasil, y permitirá que en un plazo de seis meses, entre en vigencia un medio de pago en monedas nacionales para las operaciones de comercio entre ambos países.

Al nuevo sistema, que fue impulsado por la Argentina y Brasil a mediados del año pasado, se espera que próximamente se sumen Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Mientras tanto, las operaciones comerciales entre Brasil y la Argentina seguirán regidas por el dólar estadounidense.

miércoles, enero 10, 2007

Créditos verde esperanza

Se otorgarán créditos por 200 millones de pesos para promover la producción ecológica en las industrias.


El Ministerio de Economía y Producción y la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, presentaron una línea de créditos de hasta 200 millones de pesos, para que las Pymes inicien un proceso de producción menos contaminante.

El anuncio fue realizado por la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, y su par de Industria, Miguel Peirano, luego de la reunión que mantuvieron con el presidente Néstor Kirchner, la ministra de Economía Felisa Miceli y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

La propuesta tiene como objetivo conceder créditos a las Pymes para que adquieran bienes de capital de origen nacional, por un máximo del 80 por ciento del valor -sin IVA- hasta 800 mil pesos, con un plazo de 60 meses y una gracia de seis.

martes, enero 09, 2007

Noavestruz radio 9/1/07



- Nos visitó el ingeniero Carlos Conti. Se refirió a los aspectos que deben mejorar las Pymes para favorecer su crecimiento.

-Y como siempre oportunidades y toda la información que le interesa al empresario y al emprendedor argentino.

PARTE 1


powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC y luego en "Guardar destino como..."


PARTE 2



powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link:
Bajá el mp3 a tu PC luego en "Guardar destino como..."

Otorgan créditos para microemprendedores bonaerenses


El Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, presenta la cuarta edición del programa Fuerza Pyme. Las pequeñas y medianas empresas podrán obtener un crédito para financiar sus emprendimientos.

El programa Fuerza Pyme le brinda a las pequeñas y medianas empresas un monto máximo de financiamiento de un millón de pesos y la posibilidad de acceder a ese beneficio a tasas competitivas, variables y en pesos, para plazos que van de uno a cinco años.

Las Pymes que no sean previamente clientes del Banco de la Provincia, pueden gestionar su solicitud de crédito a través de las Agencias de Desarrollo local en cada uno de los municipios.

En tanto, para los empresarios que no cuenten con garantías suficientes para acceder al préstamo, se pone a disposición el Fondo de Garantía de Buenos Aires (FOGABA) para reducir el costo del crédito y facilitar su acceso.

El Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, pone en conocimento los requisitos que debe cumplimentar una empresa para acceder a un crédito Fuerza Pyme:

- Desarrollar cualquier actividad, excepto la financiera o agropecuaria tradicional.

- Facturar menos de -neto de IVA e internos- $43.200.000 (sector industrial o construcción), $86.400.000 (comercio), $21.600.000 (servicios) o $10.400.000 (agropecuaria no tradicional).

- Que la empresa esté radicada en la provincia de Buenos Aires o que el proyecto a financiar se desarrolle en ese lugar.

- Ser una empresa en marcha, en pleno funcionamiento y con un proyecto de futuro.

- Haber tenido resultados económicos operativos positivos en el último año.

- Desear ampliar el nivel de producción actual y requerir un crédito de hasta un máximo de $1.000.000 para aplicar en capital de trabajo y/o inversión en bienes de capital.

- Encontrarse en situación impositiva y previsional regular tanto a nivel nacional como provincial, o estar dispuesto a utilizar los mecanismos existentes de regularización (por ejemplo el RAFA).

Más información:

0221-429-1608/88
fuerzapyme@mp.gba.gov.ar
Programa Fuerza Pyme

A levantar las copas


Desde el 25 al 27 de Enero se realizará en la Ciudad de Mar del Plata la cuarta edición de la exposición Vinos de la costa. Las cooperativas y pequeños grupos de productores vitivinícolas participarán del encuentro.


El hotel Sheraton será el lugar elegido para que, por cuarto año consecutivo, se realice la exposición Vinos de la Costa. La muestra, que es auspiciada por el INTA, fue declarada de Interés Turístico por el Ente Municipal de Turismo del Partido de General Pueyrredón.

Durante el encuentro, se podrán degustar vinos de todas las regiones de la Argentina, probar productos gourmet, comprar publicaciones específicas y asistir a disertaciones de profesionales vinculados a la actividad.

Alicia Kirchner se reunió para tratar los microcréditos


Según se informó, el objetivo al alcanzar durante este año, será financiar la actividad de emprendimientos individuales o asociativos de la Economía Social.


En el encuentro, se presentó una evaluación de lo realizado por la comisión durante el último trimestre de 2006 y la agenda para el 2007.

Según se informó en un comunicado del Ministerio de Desarrollo Social, se espera que este año los microcréditos sean el vínculo para financiar los emprendimientos individuales o asociativos de la Economía Social.

Entre las entidades vinculadas a los microcréditos se encuentran asociaciones civiles sin fines de lucro, cooperativas, mutuales, fundaciones, comunidades indígenas y organizaciones gubernamentales y mixtas.

"La Argentina puede recuperar la participación en el mercado"

En la segunda parte de la nota realizada al economista Dante Sica durante el programa Noavestruz, el ex Secretario de Industria habló sobre los alcances de la sustitución de importaciones y se refirió a la importancia de la educación y el desarrollo del software para competir en mercados extranjeros. Además, aseguró que la economía argentina “va hacia un ciclo de crecimiento estable”.


Bajo su gestión en la Secretaría de Industria el país dio un paso muy importante: creó y sentó las bases para una sustitución de importaciones ¿Cuáles fueron las claves de ese proceso? ¿Está de acuerdo con que fue exitoso?

Lo que generó un proceso de sustitución de importaciones fueron dos elementos: el proceso de devaluación y las inversiones que realizaron las empresas en los '90, que si bien tenían capacidad instalada ociosa, estaban técnicamente calificadas como para poder sustituir cuando el precio fuera el adecuado.
Esto se vio reflejado en el sector autopartista, en la industria del plástico, la industria química y también en el sector textil.


Usted fue secretario de Industria en el año 2002 y 2003 cuando empezó este proceso, que se constituyó en un pilar del crecimiento de las exportaciones, incluso de las Pymes ¿Qué cosas le llaman la atención del crecimiento de las exportaciones argentinas?

La devaluación, impactó muy fuerte en los commodities, tanto industriales como del sector primario. Las Pymes se fueron agregando después, porque lo que hay que entender es que la Argentina no tiene un aparato industrial únicamente exportador, sino muy vinculado al mercado interno. Lo que hace el empresario argentino, es primero cubrir con su producción el mercado interno y después pensar en procesos de exportación. Esto se debe principalmente a un problema de competitividad.

Tenemos productos con los cuales somos muy competitivos a nivel internacional. Por ejemplo, si no hubiese determinadas barreras arancelarias, estaríamos vendiendo muchos más productos lácteos a Europa o a Estados Unidos.

Ahora bien, en otro tipo de productos no somos competitivos. Si tomamos el caso de los bienes de capital, en Argentina el 70% de estos bienes está compuesto por maquinarias agrícolas. Podemos exportarlas a Venezuela, a Brasil, porque en la región somos competitivos, pero nos cuesta un poco más entrar con estos productos en China o en Europa porque hay productores que tienen muy alta eficiencia, producen mayor cantidad y pueden tener costos que son menores a los nuestros y por eso nos desplazan del mercado.


Según un informe de ABECEB.COM, La argentina en el siglo pasado exportaba cerca del 3 por ciento de la demanda mundial, mientras que hoy ese porcentaje es de solo el 0,4 por ciento. ¿Este modelo puede llegar a recomponer las cosas?

Sí, en la medida en que exista un tasa de inversión que acompañe la inversión en bienes exportables. La industria argentina no es exportadora, sino que está más vinculada a lo que es el tamaño del mercado interno. Hay sectores en los cuales hay empresas que están teniendo una salida exportadora, como es el caso de algunos empresarios autopartistas, o de empresarios de confecciones que están incorporando procesos de diseño a la exportación.

La Argentina tiene una posibilidad de recuperar una parte importante de participación en el mercado. Lo que hay que pensar es qué es lo que se quiere producir pensando en el mundo del mañana, en qué somos más eficientes y en dónde podemos ganar mercado. Hoy el ciclo de precios internacionales es muy favorable, pero no tenemos que estancarnos pensando en quevamos a seguir exportando commodities. Tenemos que tener una política que tienda a diversificar el proceso exportador.

Por poner un ejemplo, la Argentina hoy puede competir internacionalmente en software, porque tenemos todavía un sistema educativo que guarda ciertos valores que tuvimos en la década del 60' y del 70´. Si no aumentamos la cantidad de recursos humanos y no los orientamos, a lo mejor vamos a tener precios favorables, cierta capacidad productiva, pero nos van a faltar los recursos humanos.

Si vemos que en el mundo podemos ser competitivos, tenemos que tratar de fomentar la incorporación de inversiones sobre el desarrollo del software, pero para eso es necesario tener un aparato educativo que acompañe y genere la cantidad necesaria de profesionales.


¿Cómo ven en la consultora ABECEB el control de los precios?

Hay que separar el control de precios del control de costos. No me queda claro a cuál de los dos está apuntando el gobierno.

Los controles de precios en la historia económica demuestran que fueron totalmente ineficaces, no han servido en su momento y, en algunos casos, por las situaciones particulares de los ciclos económicos, fueron generadores de desabastecimiento.

En esta oportunidad, lo que hizo el gobierno fueron los acuerdos de precios, que en el año 2006 se cumplieron en algunos sectores y sirvieron para quebrar las expectativas inflacionarias. En cambio en otros sectores muy atomizados, como el de la indumentaria, el año pasado creció más la inflación de lo que creció el año anterior sin ningún acuerdo. De todas formas, creo que el resultado es exitoso.

Ahora bien, mantener un control estricto de precios o costos en el mediano plazo tiende a generar distorsiones de los precios relativos internos. Además, afecta directamente las tasas de rentabilidad de las empresas. Hay que tener mucho cuidado con esto, ya que hoy, en nuestro país, falta financiamiento, por eso la inversión se realiza en gran medida con fondos propios, a través de la reinversión de utilidades.

Si el empresario observa que su tasa de ganancia puede estabilizarse o descender, frena la inversión esperando que aparezca un panorama más claro.


Desde hace unos días sabemos que se permitió un incremento tarifario en las prepagas. ¿Esto puede verse como una señal por parte del gobierno de abandonar estos controles?

El presidente Kirchner había planteado que recién a partir de 2008 la economía va a estar más normalizada y no será necesario un esquema de seguimiento de controles sobre los precios, como hasta ahora. Pero también tenemos que acostumbrarnos a que, con un crecimiento tan alto, vamos a tener una tasa de inflación que va a estar por encima de lo que es el promedio mundial.

Hay datos que no se deben olvidar: la devaluación en la Argentina entre 2002 y 2006 fue del 200 por ciento. Los precios mayoristas se ajustaron casi un 190 por ciento, mientras que el índice de precios minoristas lo hizo en un 90 por ciento. Por eso, todavía pueden darse reacomodamientos de los precios relativos. Esto no es malo.


Hay gente que está anticipando la devaluación del Real ¿Qué opina al respecto?

Las condiciones económicas en Brasil son muy distintas hoy que en la devaluación de 1999. El superávit comercial de 2006 fue un récord de casi 45 mil millones de dólares. Sería imposible para el gobierno devaluar y poder mantenerlo, con la afluencia de dólares que está teniendo en este momento. El Banco Central está interviniendo para sostener el tipo de cambio.

Esto es producto del superávit comercial y la entrada de capitales que existe en Brasil. Por más que el gobierno tuviese la voluntad de devaluar, la inflación haría rápidamente volver al Real a los valores anteriores.

Hay que esperar, no tenemos que pensar que Brasil va a devaluar. Brasil va a crecer y va a aumentar su demanda principalmente por una baja de la tasa de interés.

El monto de préstamos en la economía brasileña es del 35 por ciento sobre el PBI, a diferencia de Argentina en donde hoy está en el 10 por ciento, con lo cual cualquier movimiento de la tasa de interés impacta fuertemente sobre la recuperación del consumo interno y de la producción.


¿Cuánto crece la economía en el 2007?

En 2007 va a estar encima del 7 por ciento.

En 2008, con el arrastre que deje 2007, mientras el campo siga invirtiendo y la industria mantenga su crecimiento, nos da un piso del 4 y medio ó 5 por ciento. Vamos hacia un ciclo de crecimiento estable, quizá no a tasas tan fuertes. Hay que ver bien qué pasa con la inversión y úáles son las señales que da el gobierno.

Es necesario saber qué va a pasar con la infraestructura. El problema no es solamente crecer, sino cómo vamos a hacer para movilizar el crecimiento. El año pasado, con 70 millones de toneladas de cosecha en granos, había 15 kilómetros de cola para entrar al puerto de Rosario. Este año vamos a tener 80 millones de toneladas...

Hay que invertir en infraestructura, en energía, en puertos, sino va a ser difícil poder sostener esta tasa.



VER 1ra. PARTE NOTA A DANTE SICA
PARA ENTENDER A LA ARGENTINA, HAY QUE MIRAR AL MUNDO