martes, febrero 27, 2007

No Avestruz Radio 27/2



- En nuestros estudios nos visitó Jorge Hambra, presidente de la Asociación de Empresas Familiares,y hablamos sobre las posibilidades comerciales que una empresa de este tipo genera y proporcionó concejos sobre la puesta en marcha de un proyecto productivo familiar.

- Nos comunicamos con Pablo Tedesco, responsable del área de mercado de la consultora Prince & Cooke,y habló sobre la inversión que las Pymes hacen en el ámbito informático.

-Nos comunicamos con el Ing. Aldo Ellena,coordinador la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL),y denunció "violaciones" a la Ley de Compre Nacional y advirtió que si este proceso se profundiza "peligra la producción y abre la posibilidad de despidos y suspensiones" en el sector.

-Y como siempre oportunidades y toda la información necesaria para el empresario y el emprendedor argentino.


PARTE 1


powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC y luego en "Guardar destino como..."


PARTE 2



powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC luego en "Guardar destino como..."

Buscan subir las ventas de cuero al exterior


A comienzos de este año, el superavit comercial nacional se redujo un 50 por ciento menos de lo previsto.
Funcionarios del gobierno y del sector del cuero, se juntaron para desarrollar políticas tendientes a que las exportaciones de este año alcancen los 100 millones de pesos.



El secretario de Industria, Miguel Peirano, el director general de Aduanas, Ricardo Echegaray, y empresarios de la industria del cuero, se reunieron para ver de qué manera podián fortalecer ese sector productivo.

En el portal Rebanadas de realidad, la periodista Adriana Pintabona, publicó un interesante artículo sobre este tema.


Más información:
Buscan consolidar a las manufacturas del cuero como el mayor sector exportador Pyme

Se otorgarán subsidios para el agro

Alcanzarán los 10 millones de pesos y los entregará la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, a través del programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).


Para contribuir al mejoramiento de la competitividad de las cadenas agro-productivas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, otorgará subsidios por un valor total de 10 millones de pesos.

El dinero se adjudicará en Aportes No Reembolsables a los Planes de Negocio presentados por grupos asociativos articulados en una misma cadena.

Podrán aspirar al subsidio, los grupos asociativos verticales y/u horizontales de productores primarios micros, pequeños y medianos, Mypymes del área de la industria manufacturera, transformadora, acondicionadora o acopiadora.

También podrán acceder a este tipo de aportes, los prestadores de servicios vinculados con el sector, y las personas físicas o jurídicas patrocinantes o articuladoras del proyecto.

Para proporcionar los recursos de contraparte, el PROSAP analizará la capacidad técnica, administrativa y económica para ejecutar el Plan de Negocio, la aptitud comercial para colocar el producto o servicio en el mercado y la capacidad financiera del solicitante.

Todos los participantes del Grupo Asociativo deberán encuadrarse en la Disposición Nro. 147/2006 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.

La Fecha límite para presentar los planes de negocio será el 30 de marzo de 2007 o hasta adjudicar la totalidad del monto asignado.

Para mayores informes, comunicarse al 0810-555-7767 o dirigirse a Belgrano 450/2 2do. Piso, Ciudad de Buenos Aires.

Más información:
Prosap

Todavía queda mucho por hacer

En el cierre de la exposición de las manufacturas de cuero, Cemca 59, y próximo a viajar a una feria en China y Japón, Raul Zylberstein, presidente de la Camara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la Republica Argentina, habló con No Avestruz -Pymes y emprendimientos- sobre la situación del sector y el acercamiento por parte del gobierno para solucionar los problemas que atraviesa este tipo de actividad industrial.



¿Cuál fue el resultado de la exposición?

La afluencia de público fue tranquila y la muestra exitosa. Contamos con la presencia de más de 170 expositores, lo que demuestra las ganas de trabajar que tienen los empresarios.


¿Qué medidas van a tomar con respecto al intento del Estado, de promover las exportaciones sin elaboración?

Se necesitan medidas que favorezcan nuestra industria, y estamos trabajando en ello junto con el gobierno y también en forma particular.

El secretario de industria Miguel Peirano, el subsecretario Pyme, Matías Kulfas y el director general de Aduana, Ricardo Etchegaray, vinieron a la exposición y estuvimos hablando mucho sobre ese tema. La visita de Etchegaray nos llenó de orgullo y fue una señal de cómo el gobierno está interesándose en los problemas productivos.

Tuvimos nuestro momento crítico y vimos hoy la respuesta del gobierno, que se acercó y nos escuchó y eso es algo que debemos destacar.

Tenemos mucho por hacer, y por discutir, pero siempre con una actitud positiva y con vistas a futuro.

Con respecto a los problemas que estamos teniendo, apostamos a solucionarlos con “trabajo y más trabajo”.


¿Qué tipo de planteos les hicieron a las autoridades nacionales?

Les mostramos la realidad del sector, y no quisimos proponer soluciones, sino que, por el contrario, planteamos las dificultades del mercado local y los problemas con la exportación.


¿Qué expectativas de crecimiento en el mercado tienen para este año?

No nos enfocamos en el mercado, sino que apostamos a crecer en las exportaciones y llegar a los cien millones de dólares, que implica un aumento de entre el 20 y el 25 por ciento respecto al año 2006.
Para eso, tenemos que ofrecer, calidad, diseño y buenos cueros.


Más información:

lunes, febrero 26, 2007

El software de gestión favorece la organización

En la primera parte de la nota con No Avestruz -Pymes y emprendimientos-, Ivo Bandoli, presidente de Hipernet, compañía que se especializa en el desarrollo de software para la gestión empresaria, habló sobre los servicios que brinda la empresa y la situación de la industria informática en la Argentina, en donde la demanda de personal es mayor a la oferta.



¿Cuál es la situación de la industria del software de gestión?

Es una característica de nuestro país que, por una razón o por otra, siempre esté complicado. Hace unos años no sabíamos qué hacer con tanta mano de obra y hoy, no sabemos cómo conseguir gente para el trabajo que tenemos.


Por un lado es una buena noticia…

Pero parece que el problema se está agudizando porque hay empresas internacionales que están demandando una gran cantidad de gente. Nosotros somos fundadores del Polo Tecnológico y, con nuestro crecimiento ya absorberíamos a toda la gente. Al venir empresas extranjeras, la demanda supera ampliamente a la oferta y se hace difícil manejar esta situación.


¿Eso les impide responder a la demanda que tienen?

Hasta ahora hemos podido crecer, porque desde que salimos de la crisis, hemos triplicado el personal. Pero en este momento, en el que tomamos dos trabajos muy grandes, nos vemos en dificultades para cumplir con las fechas, porque necesitaríamos más personal del que podemos conseguir.


Además de trabajar para el mercado interno, ustedes realizan exportaciones. ¿A qué países?

Estamos exportando servicios a casi todos los países de Latinoamérica, entre los que se encuentran Chile, México, Venezuela, Brasil, Costa Rica y Colombia. Además estamos implementando un ERP, que es un sistema de clase internacional para la gestión empresaria, para una empresa muy grande que está en más de 160 países.


¿Cómo suplen la falta de gente capacitada para este tipo de trabajo?

Los manejamos como podemos. Ni bien se terminó la crisis, tomamos la gente necesaria y tratamos de conservarla. Hay que poner en marcha una serie de políticas, que los directivos de las Pymes deben conocer, para cuidar que las personas que son valiosas no se vayan de la empresa.

Desde la SECI se están implementando una serie de medidas tendientes a capacitar a todo el personal que está demandando la industria. ¿Le parece acertada esta actitud?

Creo que es acertado y necesario. Desde las universidades, la SECI, Microsoft se están realizando varios programas, de los cuales nosotros participamos. Todo esto hace que con el tiempo se vaya consiguiendo la gente que hace falta. Quizá hay un atraso de un año, entre la producción de gente y la necesidad.

Cuando la demanda supera a la oferta los precios suben, y el personal de sistemas está teniendo sueldos extraordinarios, lo que hace que muchísimos estudiantes se sientan “tentados” a estudiar esta clase de carreras.


¿Cómo se están comportando las Pymes con la tecnología informática? ¿Están familiarizándose de a poco?

El desarrollo del país, basado en el crecimiento de las Pymes, al estilo europeo, ha hecho que una gran cantidad de empresas se encuentre ante un crecimiento enorme y no tienen la facilidad para organizarse rapidamente. Entonces, lo primero que hacen es aumentar la producción y después, cuando se dan cuenta de que es difícil manejar esa situación, piensan en el software.

Desde hace 25 años nosotros tenemos un software especializado en el tema de producción y las empresas se acercan para solicitarlo. Con el tiempo las empresas se van enterando de que no se trata solo de comprar un software, sino de adquirir un servicio.


¿Cómo los afecta el tema del software libre?

No nos ha afectado en lo más mínimo. Nunca hemos tenido competencia ni hemos conocido, tanto a nivel nacional como internacional, un sistema de gestión de empresas que provenga del software libre.


¿Por qué una empresa tendría que adquirir un software de gestión?

La magnitud del crecimiento y la complejidad de la producción, se hacen difíciles de manejar y requieren el auxilio de un sistema. A los dueños les cuesta reconocer que la antigua “libreta del almacenero” no es suficiente para tener a miles de componentes.


¿En qué consiste un software de gestión?

Tiene tres grandes compartimientos: El de control de producción, el de finanzas y el de ventas. Con esos elementos básicos las empresas pueden pensar en la gestión total de su compañía, y lo importante es que el sistema esté integrado de manera tal de que todos estos componentes estén integrados entre sí y que todo el personal esté viendo simultáneamente todo el resto de la empresa.


Siempre y cuando la empresa tenga el hardware necesario…


El hardware no es un problema, sobre todo por el costo.


Según la consultora Prince & Cooke, hay una fuerte inversión en hardware por parte de las Pymes, ya que el año pasado el 40 por ciento de los equipos habían sido adquiridos por las pequeñas y medianas empresas.¿Qué pasa si una empresa quiere aplicar un software de gestión para un tema específico, por ejemplo para ventas o stock? ¿Lo puede hacer?

Sí, el sistema está subdividido en módulos que son relativamente independientes entre sí y uno puede contratar solo la parte que necesita y después agregar otros módulos cuando lo necesite o disponga del capital para hacerlo.

Ver 2da. parte de la nota a Ivo Bandoli


Más información:

domingo, febrero 25, 2007

Otra opción de crecimiento para las Pymes

Federico Cánepa, gerente del Fondo de Inversión Mark Argentina Fund., contó en No Avestruz –Pymes y emprendimientos- de qué se trata la labor del Fondo y cómo seleccionan a las empresas con las que eligen trabajar.



¿Cómo opera un fondo de inversión como el de Mark Argentina Fund., que es un fondo de “capital de riesgo”?

Cuando comenzamos a trabajar para una compañía, pasamos a ser socios de esa empresa. No damos préstamos, no es una deuda lo que generamos, sino que, invertimos en el crecimiento de la compañía y, el capital que nosotros aportamos, pasa a formar parte de la empresa en base a un plan específico de acción a futuro.


¿Qué recaudos toman? ¿Analizan y estudian exhaustivamente cada proyecto?

Sí. Nos planteamos con qué industrias nos queremos involucrar o qué industrias nos parecen interesantes, y después está la idiosincrasia de cada uno de los proyectos.

La elección de la empresa depende de dos cosas: del modelo de negocios y de las personas que los llevan adelante, que eso ya es un estudio en parte cuantitativo y, en parte, subjetivo. Quizás la diferencia que hay entre las demás y este tipo de operaciones es que, si uno toma un préstamo o vende una compañía en forma completa, a la parte compradora no la vuelve a ver y a la parte prestadora tampoco.

En nuestro caso, estamos presentes durante el tiempo que dure la sociedad. De alguna forma, nosotros tomamos parte, con lo cual, también se evalúa subjetivamente cómo nos encontramos trabajando con las otras personas. Aunque esa evaluación, en realidad, sea mutua.


¿Hay una tarea de asesoramiento de su parte? ¿Una “ayuda” para gerenciar la firma?

La intención es, desde el momento en que nosotros comenzamos a trabajar con una compañía, tratar de proveerle las herramientas que están a nuestro alcance. Que no sea solamente el capital, sino también, nuestros conocimientos en industria o contactos en ese sector, que puedan llegar a aportar para el crecimiento del negocio.

Esto a veces se da más fácilmente y otras veces no, y nuestra posibilidad de acompañar el crecimiento del emprendimiento, en algunos proyectos, es más fácil que en otros.


¿A qué sectores apuntan? ¿O, en general, eligen un amplio espectro de empresas y toman aquellas que presenten proyectos viables?

Nos interesa lo que es la tecnología y la agricultura de valor agregado. Lo cual no significa que no miremos otras áreas. A veces, hay buenas oportunidades en otros sectores, pero también nos gusta involucrarnos en proyectos en los que sabemos que de una manera u otra podemos aportar algo y ayudar a los socios en el proceso de crecimiento.


¿El fondo invierte en empresas basándose en su trayectoria o en el proyecto y el potencial que tienen?

Las compañías con las que nos involucramos tienen una historia muy corta. Creo que la compañía más “vieja” con la que nos hemos involucrado tiene alrededor de 4 años. No sé si hay una regla general en eso, porque quizás una compañía mas joven tiene un menor riesgo al haber tenido una historia más corta. Pero eso no significa que descartemos a una compañía que tiene una historia mayor, si creemos que puede ser una buena oportunidad.


¿Hay una inversión mínima? ¿El inversor compra en cuota parte?


Sí, son cuotas parte. No hay una inversión mínima, pero una inversión muy chica no tiene sentido porque el costo de armado de la transacción requiere de un mínimo valor de inversión como para que se justifique ese costo y el tiempo que se le dedica a la compañía con la cual se trabaja.


En materia de resultados ¿Cuántas empresas tienen en este momento?


Hay 4 compañías. Llevamos un año de operación, somos “nuevitos” nosotros también.


Empresarios critican opinión de la OMC

En diálogo con No Avestruz –Pymes y emprendimientos- Fabián Tarrío, secretario de la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa(CAME), habló sobre la solicitada que esa entidad publicó en respuesta a los dichos de la Organización Mundial de Comercio, sobre las medidas económicas que debería tomar la Argentina.


¿Porqué una entidad que agrupa a las Pymes, se vió en la necesidad de replicar lo manifestado por la Organización Mundial de Comercio?

Creemos que las Pymes a las que la CAME representa, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, sumadas a las muchas cámaras adheridas a la entidad, somos parte de un sector que, afortunadamente, tiene trabajo. Viajo al interior del país y veo, en las diferentes regiones a las que voy, ya sea por la lana, por el limón, o por el cuero, que hay actividad económica. Así que nos parece que estos “consejos” que algunas entidades internacionales han empezado a deslizar subrepticiamente, no son casuales.



No hay empresario Pyme que no afirme que hay situaciones en las que “no pueden más con el control de precios”, habida cuenta del aumento de los costos internos en la producción. Ustedes salen en defensa de los acuerdos de precios, por eso este accionar por parte de la CAME llamó la atención de las Pymes.


Nosotros creemos que el modelo histórico del control de precios no sigue en esta instancia. Yo tengo recuerdo de algunas épocas en las que control de precios era eso, y después, pagamos las consecuencias.

Nos parece que el “control de precios“ tiene otros caminos, que pasan por un consenso que, si bien no es para siempre aunque debiera serlo, nos ha servido en un momento para morigerar la expectativa inflacionaria que se crea, inevitablemente, en aquel que produce un servicio o que vende.

Yo soy comerciante de toda la vida, vivo de mi comercio, y es verdad que también esa expectativa de inflación quizás provoca un “contagio” inflacionario. Me parece que algunos acuerdos que se han hecho favorecen esa expectativa y, por lo tanto, contienen algunos precios.


¿Cómo van a hacer con el incremento de las cuotas de las prepagas? Porque, por lo general, los empresarios Pyme tuvieron un aumento del 22 por ciento “de la noche a la mañana”, lo que afectó a todos los presupuestos. ¿Van a hacer algún comentario al respecto?

En lo personal, he tenido un aumento del 18 por ciento en mi prepaga, que luego dio marcha atrás con la medida, pero creo que la va a volver a aplicar. Es un gasto más que tenemos. Y a mi me parece que, de a poco, se van a ir integrando los aumentos en cadena. Y es inevitable que así sea.


¿Es una forma de administrar el tema “precios”?


Me parece que si. Es una forma de dosificar la expectativa inflacionaria que, a veces por "contagio", nos hace aumentar un poco también. Esto es producto de la demanda constante que hay y, en algunos casos, de la insuficiencia de oferta.


Más información:

La OMC en la economía Argentina

miércoles, febrero 21, 2007

Los autónomos cambiarán de categoría a partir de marzo

La recategorización es obligatoria e implica que los contribuyentes de la categoría A, que hasta ahora pagan 99,84 pesos, deban pagar 128 pesos desde el mes próximo. El trámite podrá hacerse por internet.


Para reinscribirse, deberán ingresar a la página de Internet de la AFIP, y tener su clave fiscal a mano. Luego, podrán elegir una categoría de acuerdo a los ingresos brutos que tengan como contribuyentes.

Quienes se inscriban por primera vez, deberán pedir su CUIT y su Clave Fiscal en alguna oficina de la AFIP, y luego terminar el trámite por Internet.

Los contribuyentes autónomos que están inscriptos en la categoría A (la más baja de todas) actualmente pagan 99,84 pesos por mes, y con la recategorización, pasarán a pagar 128 pesos, ya que ese será el aporte mínimo que podrán hacer quienes están inscriptos como responsables de IVA.


Más información:
Empadronamiento y recategorización de autónomos
¿Qué es la clave fiscal?
¿Qué es el monotributo?

La ecología: del aula a la empresa

Desde hace unos años, la toma de conciencia con respecto al cuidado del medio ambiente, está generando una visión "ecológica" a nivel empresario. Acorde con esta tendencia, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, creó la carrera gratuita de Técnico Superior en Gestión Ambiental.



El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Centro Educativo de Nivel Terciario N° 22, dicta la carrera de Técnico Superior en Gestión Ambiental.

De tres años de duración, la carrera es gratuita y otorga título oficial. Además, al finalizar la cursada, se puede optar por seguir estudios universitarios.

La carrera habilita para formar parte de equipos multidisciplinarios que manejen problemas ambientales. Lo novedoso del plan de estudios, es que incluye materias relacionadas con la gestión empresarial.

Se realizan prácticas de campo, salidas a la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, visitas a plantas de tratamiento, y asistencia a conferencias y congresos.

El requisito para inscribirse es tener título secundario.

Para obtener mayores informes, pueden comunicarse al 4383-9105, de lunes a viernes de 18:00 a 20:00, o enviar un mail a cent22@buenosaires.edu.ar.


Más información:

Centro Educativo de Nivel Terciario N° 22

martes, febrero 20, 2007

No Avestruz Radio 20/2

-En nuestros estudios nos visitó Ivo Bandoli, presidente de Hipernet, compañía surgida en 1982 que se especializa en el desarrollo de software para la gestión empresaria. Hablamos sobre los servicios que brinda la empresa y del programa de Apoyo a la Reconversión Empresarial (PRE), por el cual Hipernet obtuvo un subsidio.

-Nos comunicamos con Federico Cánepa, gerente del Fondo Mark Argentina, para hablar sobre el funcionamiento del fondo, los requisitos y formas de financiamiento.

-Además, hablamos con Fabián Tarrío, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana empresa (CAME) sobre la solicitada que publicó esa entidad, en contra de la postura de la Organización Mundial de Comercio con respecto a la economía argentina.

-Y como siempre, oportunidades y toda la información que le interesa al empresario y al emprendedor argentino.

PARTE 1


powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC y luego en "Guardar destino como..."


PARTE 2



powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link:
Bajá el mp3 a tu PC luego en "Guardar destino como..."

Hay que ayudar y fortalecer al pequeño empresario

En la segunda parte de la nota en No Avestruz –Pymes y emprendimientos- Martín Braunstein, titular de Malka Cabaña Apícola, brindó las claves para producir miel de manera exitosa y habló sobre la necesidad de incrementar las ventas en el mercado interno. Además, el empresario le reclamó a los funcionarios de Gobierno que recuerden que las Pymes no son como las grandes corporaciones.

Ver primera parte de la nota a Martín Braunstein


¿Qué se necesita para emprender un negocio apícola?

El eje es la capacitación. El capital puede o no ser una limitación, pero si uno no sabe lo que tiene que hacer, ni dónde hacerlo, va por mal camino.

La capacitación pude realizarse en el Instituto Superior de Enseñanza Agropecuaria, de la Sociedad Rural, o en la Sociedad Argentina de Apicultores.

Las colmenas hay que ponerlas en un radio no mayor a los 100 ó 150 Km. de capital, ya que, de lo contrario, se hace muy difícil el aprendizaje.


¿Qué cosas debe aprender alguien que se interese en la apicultura?

En producción animal se habla de cuatro cosas: el manejo, la sanidad, la nutrición y la selección genética. Estos aspectos hay que cumplirlos siempre. Hay un curso de Perito Apicultor que dura un año o cursos de introducción a la apicultura, que no requieren una dedicación plena.

De esta manera, uno puede decidir si tiene una verdadera vocación por la apicultura, que es un trabajo sacrificado, sin sábados, domingos ni feriados y que, en la época de verano, cuando todo el mundo está en la playa, los apicultores estamos “transpirando”, cosechando miel o trabajando en nuestros criaderos.

Por otra parte, hay que destacar que el ingreso es estacional. El apicultor tiene momentos en los que puede vender su miel y tener ingresos importantes, y luego, tiene que tener “habilidad financiera”, para utilizar ese dinero a lo largo del año.


¿En Malka brindan asesoramiento para los que quieran producir miel?

No damos cursos, solo realizamos consultorías en casos muy puntuales.

Uno de los problemas de las exportaciones locales es que se realizan a granel. ¿Por qué no se fracciona la miel que se manda al exterior?

Los compradores a nivel mundial son muy pocos. En Alemania habrá cuatro o cinco empresas y en los Estados Unidos seis o siete, y somos miles los productores. El valor agregado se lo dan ellos en sus países.

Es muy difícil exportar miel fraccionada desde acá, porque estamos compitiendo directamente con nuestros clientes. Si hay un lugar para la miel fraccionada, es el mercado interno.

La asignatura pendiente de la apicultura argentina es promocionar el consumo en el mercado interno y ahí se van a incrementar las ventas de miel fraccionada.


Para eso hace falta cambiar el hábito de consumo...

Si, son las madres las que transmiten la cultura y son las que les tienen que enseñar a sus hijos a comer miel.


Quizá falle el marketing de la industria de la miel…


Sí, es cierto. Somos productores de volúmenes y eso hay que modificarlo. De lo contrario, estamos “condenados” a producir a granel con terribles fluctuaciones en los precios internacionales, que impiden la planificación correcta de la empresa.


¿En el interior hay lugares dónde estudiar apicultura?

Hay pocos lugares y es necesario tener cerca las colmenas para practicar. Es una actividad con muy pocas barreras de entrada, o sea que, con un mínimo capital, de unos 2500 ó 3000 pesos, uno puede iniciarse en la apicultura y poner 10 ó 12 colmenas.

Después, el desafío es hacer crecer esa cantidad de colmenas hasta llegar a una unidad productiva, y eso, es muy difícil lograrlo sin una inyección de capitales.

En nuestro caso particular, en el año 2001, el CFI (Consejo Federal de Inversiones) nos entregó un préstamo que quedó “preso” del corralito. Nos costó muchísimo sacarlo, pero gracias al CFI pudimos hacerlo.


¿Cómo está el acceso al financiamiento en el sector?

Para las empresas familiares es muy difícil acceder al financiamiento, porque te exigen garantías. En otros países, a través de capital de riesgo o de garantías no hipotecarias,podés acceder al financiamiento.

Eso es algo que habría que hacer en la Argentina, al igual que modificar la actitud de los organismos oficiales respecto a los empresarios Pymes, ya que no existe una vocación por ayudar y fortalecer a los pequeños empresarios.


¿En qué se nota, por ejemplo, esa falta de vocación?

A nosotros nos beneficiaba la figura del “empleador monotribustista”, por la cual, con un aporte de 95 pesos, teníamos a nuestros empleados en blanco. Pero luego, el ex ministro Lavagna destruyó ese sistema y nos obligó a pagar cargas sociales que son difíciles de asumir para una empresa familiar.

Una Pyme que tiene cuatro empleados y una facturación limitada, no puede tener el mismo trato que el de una empresa que está facturando 10 millones de dólares.

Hasta que el Ministerio de Economía no tenga claro el tratamiento que debe recibir una Pyme a nivel tributario, nos van a obligar a trabajar en negro.

Los funcionarios tienen que tener esto en cuenta, si quieren que las Pymes sean el motor de fortalecimiento de la economía.


Más información:

¿Dónde estudiar apicultura?

Existen diferentes lugares para capacitarse en esta actividad, a continuación les informamos sobre algunos de ellos:

SADA - Sociedad Argentina de Apicultores
Rivadavia 717 8º piso - Ciudad de Buenos Aires
Tel: 011 - 4343-8171
sada-ong@satlink.com.ar

ISSEA - Instituto Superior de Enseñanza, Estudios y Extensión Agropecuaria
(Sociedad Rural Argentina)

Olleros 2636 - Ciudad de Buenos Aires
Tel: 011 - 4553-1182/8419 de lunes a viernes de 9:00 a 20:00.
isea@ruralarg.org.ar
www.ruralarg.org.ar

INTA Procadis-Proapi Curso a distancia (inscripción abierta todo el año)
Chile 460 - 2º Piso - Ciudad de Buenos Aires
Tel: 011 - 4339-0554
Fax: 011 - 4339-0600 (interno 5162)
Conmutador: 011 - 4339-0600 (internos 5159/5160)
procadis@inta.gov.ar
INTA Procadis-Proapi

lunes, febrero 19, 2007

La industria apícola argentina en el mercado internacional

Martín Braunstein, presidente de Malka Cabaña Apícola, emprendimiento que ha innovado con la exportación de abejas reina, asistió a nuestro programa. En la primera parte del reportaje, Braunstein nos habló de la actual situación de la industria luego de las denuncias de dumping de EEUU, de los casos de antibióticos en la miel argentina, de la fuerte caída del precio internacional del producto y de cómo se exportan abejas vivas.


La apicultura es una actividad que ganó muchos seguidores en los últimos años en los que la Argentina llegó a ser uno de los grandes productores y exportadores de miel del mundo. ¿Cómo están las cosas ahora en el sector, luego de las denuncias de dumping y la aparición de antibióticos en algunos embarques argentinos?

En 1997 la Argentina fue, por primera vez en la historia, el primer exportador a nivel mundial, superando a China. Ese ranking se repitió en el 2002 y en el 2005.

La Argentina tiene hoy cuatro millones de colmenas, la mayor cantidad de todo el hemisferio sur y, además, está por delante de Australia, Nueva Zelanda y Chile, que son sus competidores inmediatos. El 95 por ciento de la miel que producimos, entre 100 mil y 110 mil toneladas, se exportan.


O sea que es muy bajo el consumo interno. Esto es por un problema de hábitos de consumo…

Exacto, no se nos inculca “desde la cuna” el hábito de consumir un producto natural que tiene muchísimas ventajas. Se asocia a la miel con un medicamento, más que con un alimento, y se considera que hay que consumirla cuando uno está enfermo y no cuando uno está bien. Cuando uno hace deporte, la miel es un azúcar de primera calidad.


En algunos países de Europa, sobre todo, la miel se usa mucho en gastronomía y respostería…

Los que hablan del “marketing de la miel”, hablan de un sector de la industria, entre los que se encuentra el sector panadero y de cereales, un sector de servicios, que es el de gastronomía y hotelería y otro que es el de consumo doméstico. La Unión Europea, que está formada por 25 países, produce la mitad de lo que consume, ya que la otra mitad es miel importada. Y Alemania es el gran comprador porque, no solo importa mucha miel, sino que reexporta miel fraccionada, con valor agregado, a países de Medio Oriente.

Los Estados Unidos también son grandes consumidores de miel e importan aproximadamente unas 110 mil toneladas. De esa cantidad, nuestro país suministra unas 28 mil toneladas aproximadamente. El problema es que el acceso a los Estados Unidos está muy restringido por medidas antidumping.

En el año 2001, la Argentina recibió una sanción comercial que limitó el acceso de la miel. Se estableció una cuota y derechos de importación sumamente elevados. Luego, mediante una apelación, cuatro exportadores demostraron que eran exportadores honestos y lograron tener un “arancel cero”. Estos exportadores no pueden exportar toda la miel argentina, ya que tienen un cierto límite para abastecer a los Estados Unidos. En ese país, hay una demanda cada vez mayor de miel debido a que la industria apícola estadounidense está en decadencia.

Hace 50 años, en los Estados unidos había cinco millones de colmenas y hoy hay la mitad. Ellos tercerizan la producción de miel en los países del tercer mundo en donde los costos de mano de obra y de producción son más bajos.


¿Las medidas restrictivas de los Estados Unidos, impactaron en la producción local?

Si, severamente. Hubo anuncios de la proximidad de esas sanciones, pero acá nunca fueron tomados en serio. Los apicultores estadounidenses, a través del Departamento de Comercio, hicieron presentaciones ante la justicia y, según ellos, demostraron que nuestra miel les causaba un perjuicio.

Debido a esto tuvimos un cierre en el mercado, pero salimos airosos, porque en el año 2002, cuando se demostró que había miel china que estaba ingresando a Europa contaminada con cloranfenicol, China perdió su acceso a la Unión Europea y ese lugar, lo ocupó la Argentina. Desde el año 2002 hasta el 2004, nuestro país exportó la mayor parte de su producción a Alemania.


¿Qué ocurrió el año pasado?

En agosto de 2003, Inglaterra emitió un alerta sanitario por la presencia de nitrofuranos, un antibiótico prohibido, en la miel argentina. Fue un hecho aislado, pero sirvió para deprimir los precios. La Argentina nunca perdió el acceso de la miel a la Unión Europea, pero sí hubo un desplome terrible de los precios.

De 2500 dólares la tonelada, se llegó a exportar a mil dólares y, en algunos casos, a menos. Hoy estamos a un nivel superior, a unos 1400, 1500 dólares la tonelada, pero aún sigue siendo un precio poco compensatorio, en virtud de todos los aumentos que ha habido en los costos de producción.


¿Qué pasó con los emprendedores que entraron en ese boom de la miel y después, vieron deprimido el precio? ¿Se reconvirtieron?

Es triste decirlo, pero muchos han quedado en el camino. La apicultura es una actividad que ofrece muy pocas barreras de entrada, es decir, se requiere muy poco capital para tener 5, 10 ó 15 colmenas. Una unidad productiva que permite generar un ingreso capaz de sostener a una familia, no es inferior a las 600 ó 700 colmenas.

Mucha gente se entusiasmó con los altos precios y se incorporó a la actividad. Los que más aprovecharon esto fueron los apicultores existentes que incrementaron su cantidad de colmenas. Hoy tenemos 4 millones de colmenas en el país y en 1996 había 2 millones y medio, o sea, que hemos crecido.

Nosotros como criadores producimos abejas mejoradas genéticamente, que generan un producto de alto valor agregado.


¿De qué se trata ese valor agregado?

Si uno tiene un tambo y quiere producir leche, tiene que tener vacas aptas para ese fin. Lo mismo pasa si uno quiere correr una carrera de caballos, va a necesitar un pura sangre. Con las abejas pasa lo mismo. Hay características asociadas a determinadas razas que las hacen más productivas.

Nosotros seleccionamos abejas que son “cuatro por cuatro”. Tenemos híbridos, que son cruces de razas, y razas puras.


¿Esto se realiza a través de ingeniería genética?

Exactamente. A través de cruzamientos dirigidos, importamos razas de abejas de distintas partes del mundo y luego hacemos cruzamientos con la población nativa, que es la abeja italiana, que predomina en la pampa húmeda.

La abeja italiana tiene una capacidad óptima para cruzamientos con otras razas, por lo cual, los híbridos que surgen del cruzamiento de italiana con caucásica nos permiten llegar al hemisferio norte en épocas en las que ellos no pueden producir las abejas.

Ellos requieren una abeja para clima frío, templado o subtropical y ahí nos insertamos nosotros, ya que tenemos segmentado el mercado con tres tipos de abejas distintas.

¿A qué países están exportando?

Estamos exportando a Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, España, al Líbano y hemos hecho tres embarques a Libia, en el norte de África.

Muchos de esos países son de la cuenca del Mediterráneo, que es donde se genera la mayor parte de la apicultura comercial de la Unión Europea. En Alemania, Suecia o Noruega, la apicultura es más un hobby que una industria. En cambio, Francia, Italia, España y Grecia son países que tienen una apicultura industrial muy importante y protegida con subvenciones. Es por eso que los apicultores tienen muchos incentivos para incorporar tecnología.


¿Cómo se exporta una abeja reina?

Existen jaulas de expedición, diseñadas hace más de cien años por el técnico estadounidense Frank Benton, con el objetivo de transportar abejas de un continente a otro vía marítima.

Hoy las exportamos vía aérea y viajan en una bodega especial para animales vivos en la que la presión y temperatura están controladas.


¿A qué temperatura viajan?

Entre 18 ó 19 grados. El principal problema no es la temperatura sino la humedad, que es generalmente baja en las bodegas. El tiempo de tránsito suele ser de 24 a 72 horas, según haya o no, vuelos de conexión.


Las abejas no soportan el transporte en barco…

No, eso ya se superó con la posibilidad de hacer embarques vía aérea y en esto el rol del SENASA es muy importante. Esa entidad tradicionalmente certificaba exportaciones cárnicas pero, de a poco, van teniendo cabida los productos no tradicionales. Aunque a veces cuesta que los funcionarios entiendan la relevancia de estos productos en la generación de empleo.


¿Hay trazabilidad en abejas?

Sí, porque las abejas, aunque no lo parezcan, pueden ser vectores de enfermedades. Hace dos años se prohibió la utilización de madera en los embalajes internacionales, por la posibilidad de transmitir plagas. Por eso, hoy todos los embalajes tienen que estar esterilizados con óxido de etileno o irradiados. Nosotros optamos por un dispositivo de fibrofácil cerrado con una malla metálica.


¿Cuántas abejas reina exportan por embarque?

Hay costos fijos, asociados a la exportación, que hacen inviable exportar menos de 300 abejas reina por vez. Normalmente, un embarque es de 700 abejas reina, pesa 28 kilos y ocupa un espacio muy reducido. Eso se hace desde Ezeiza y previamente hay que tener todos los papeles sanitarios y de tránsito en regla.


¿Ustedes tuvieron asesoramiento externo para comenzar a exportar? ¿Cómo lograron insertarse en el mercado internacional?

Esta es una Pyme familiar. Mi esposa, Sonia Verettoni, es ingeniera agrónoma y hace 19 años que estamos en este tema. No tuvimos ningún asesoramiento, sino que nos manejamos vía Internet.

En el año ´98, cuando empezó a haber foros de discusión sobre el tema apícola, me vinculé con gente de Francia que estaba interesada en que les exportáramos abejas.

En los años 2003, 2005 y 2007 participamos en Apimondia, una feria que se hace cada dos años y que es una vidriera para exponer ante el mundo apícolanuestro trabajo, y así llegar a nuevos clientes.

Ver segunda parte de la nota a Martín Braunstein

Más información:

La buena relación con los empleados asegura el éxito

Pablo Reale, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina, habló en No Avestruz – Pymes y emprendimientos-sobre la situación del sector metalúrgico, sector que tuvo un buen desempeño tras la devaluación, pero que ha empezado a mostrar algunas dificultades en el último tiempo.


Hace unos días el Dr. Leonardo Gak, un referente del tema Pymes, del Plan FENIX, decía que las empresas más chicas de la industria manufacturera, son las primeras en sufrir el agotamiento de las ventajas de la devaluación. ¿Coincide con esa apreciación?

Sí, coincido porque, con el modelo de la convertibilidad, la pequeña y mediana industria fue prácticamente diezmada, es decir, casi nos quedamos sin industria pequeña. Entonces, más que corregir, viabilizó la existencia de la pequeña y mediana industria.


¿Cómo se pone de manifiesto esta forma de "desinflarse" de las ventajas?

En primer lugar, a partir de la devaluación se ha tenido un incremento importantísimo de materias primas, como por ejemplo el cobre. Después, hay problemas con productos que, si bien son elaborados localmente, tienen una oferta monopólica u oligopólica, como en el caso del acero, que lo estamos pagando a un precio internacional. Es decir, que más allá de la ventaja que se pueda tener por el tipo de cambio nominal, en realidad, se ve afectado porque el acero se está pagando a un precio internacional.

El otro tema es la presión de salarios, que no tiene que ver con lo que se trate por convenio, sino con que la destrucción de la escuela técnica de los '90 nos ha dejado sin mano de obra especializada, lo cual hace que los pocos técnicos que nos quedan, al menos para la pequeña empresa, sean carísimos.


¿Qué tipo de cifras están manejando a nivel salarial?

Acaban de iniciarse las conversaciones, así que lo que puedo decir al respecto sobre las cifras, que es lo que públicamente ha dicho la gente de la UOM, es que será una negociación un poco rígida. El tema es la falta de algún capítulo especial, como para que las pequeñas y medianas empresas, no terminen pagando lo que las grandes deciden.

¿Usted es partidario de diferenciar lo que es una pequeña y mediana empresa, incluso teniendo en cuenta como le va en el negocio?

Esto es así, y de ninguna manera creo que la variable deba ser la presión sobre los obreros, o el empleado en general, porque de hecho todo aquel que conoce una pequeña o mediana empresa sabe que la relación entre los titulares y los empleados, es una relación bastante familiar.

Por lo tanto, las discusiones son de otro tipo, independientemente de que se cumplan los convenios. Con esto me refiero a que es muy raro que una pequeña empresa tenga a su gente con un salario de convenio.

Las empresas industriales, ya sean pequeñas o medianas, en general tienen baja rotación de personal, y esto se debe a que se establece una relación entre el obrero y los titulares de la empresa que se trata de sostener y eso se ve reflejado en los salarios.

La relación entre un empleado y su jefe en una empresa pequeña es muy estrecha y está muy vinculada al éxito o fracaso de la compañía y, por lo tanto, es algo muy valorado, ya que el factor humano en una empresa es una de las claves del éxito.



Más información:
Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina

jueves, febrero 15, 2007

Desde Galicia para todo el mundo

Desde hace casi un año, la Asociación de Empresarios Gallegos, nuclea a las firmas de esa colectividad, con el propósito de vincularlos con potenciales inversores y generar negocios con otras empresas del mundo.
En No Avestruz –Pymes y emprendimientos– habló sobre el tema, Rafael Méndez, presidente de la asociación, quien también se refirió a las expectativas que rodean al congreso internacional de empresarios gallegos a realizarse el próximo 22 de marzo en Montevideo.





¿Qué es y cuáles son los objetivos de la Asociación de Empresarios Gallegos?

AEGA surge para congregar al numeroso empresariado gallego de la Argentina que, hasta el momento, no tenía una entidad que representara sus intereses.
La Asociación es relativamente nueva, e intenta nuclear a la mayor porción posible del empresariado gallego, disperso por este territorio. Creemos que nuestra colectividad hizo y hace mucho por el incremento del valor en la economía de nuestro país.
Hemos iniciado nuestra actividad pensando en una entidad que relacione al empresario gallego con el resto del mundo, posibilitando la interacción, la búsqueda de negocios e inversores y el acceso a la información que un empresario necesita para la toma de decisiones en su empresa.


¿Qué sectores abarca la entidad?

Aspiramos a convocar al mayor número de empresarios. Nuestro empresariado está muy vinculado al sector de la hotelería y de la gastronomía pero, en mi caso, soy propietario de una empresa Pyme fabricante de instrumentos de medición. Aspiramos a que la asociación sea lo suficientemente abarcativa para que podamos mostrar lo que los gallegos hemos sido capaces de construir en este país.


Están organizando un evento a llevarse a cabo en Marzo, en Montevideo. ¿Cuál es el objetivo de ese encuentro?

Es un encuentro “técnico empresarial” que se realizará los días 22, 23 y 24 de marzo en la ciudad de Montevideo. Están invitadas a participar las organizaciones representativas del quehacer empresarial de toda América, tales como la Asociación Uruguaya, la Asociación de San Pablo, la de Venezuela y otras más recientes, como la nuestra, y algunas muy incipientes como la de los Estados Unidos y la de Puerto Rico. Un gran número de asociaciones de empresarios gallegos se va a juntar en Montevideo para dar inicio al funcionamiento de una red de empresas, que va a funcionar a través de una página web que fomenta la Fundación Galicia Inmigración y que permite el intercambio y la relación Inter-empresarial para la búsqueda de negocios de los empresarios gallegos en todo el mundo.


Más información:

Para contactarse con la Asociación Argentina de Empresarios Gallegos pueden dirigirse a Leandro N. Alem 693 2º piso, oficina “B”, Ciudad de Buenos Aires. o enviar un mail info@aega.com.ar


miércoles, febrero 14, 2007

Promoción de la industria del software en San Martín



Esta decisión traerá importantes ventajas impositivas.




Mediante el Decreto Nro. 157/07, se promulgó la Ordenanza de Promoción de la Industria del Software en el Partido de General San Martín.

En Diciembre de 2003, el Congreso Nacional había sancionado la Ley Nº 25.856 de “Consideración de la producción de Software como actividad industrial”, por la que la industria del software percibiría “los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria por parte del Gobierno nacional”.

Un año después, en septiembre de 2004, el Palacio Legislativo sancionó la Ley Nº 25.922 de “Promoción de la Industria del Software”, que tiene una vigencia de diez años e incluye beneficios fiscales a las empresas del sector informático, que estén instaladas en el territorio nacional.

De acuerdo a lo que indica el texto de la citada ley, esta legislación permitirá el funcionamiento de plantas industriales con control automático de procesos complejos y sistemas de control de calidad basados en la recopilación y procesamiento de datos en planta.

Además, en el ámbito agropecuario, posibilitará que una sembradora moderna cuente con un administrador de siembra computarizado que suministre la medida exacta de semillas por surco.

En tanto, las empresas proveedoras de servicios agilizarán su funcionamiento al contar con la posibilidad de acceder a bases de datos, información y noticias en tiempo real.

La Secretaría de Industria, Comercio y Pymes, dependiente del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina asegura en su estudio “Pro Argentina. Enero 2005”, que la Industria del Software y de la tecnología de la Información de la Argentina, se ubica en el tercer lugar después de Brasil y México.

Por otra parte, se informa que 500 empresas se dedican a esta actividad y generan empleo para 40.000 personas.


Más información:
Para quienes deseen hacer consultas sobre este tema, pueden comunicarse a los teléfonos 4830 0689 / 0348.

Municipalidad de General San Martín

Noavestruz Radio 13/2

- En nuestros estudios nos visitó Martín Braunstein, titular de MALKA CABAÑA APICOLA, para hablarnos sobre los orígenes y perspectivas de su emprendimiento.

- Hablamos con Rafael Méndez, presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos, quien nos contó qué servicios ofrecía esa entidad y nos adelantó lo que iba a suceder el 22 de marzo en el congreso que se realizará en la ciudad de Montevideo, en Uruguay.

- Además, nos comunicamos con el ingeniero Pablo Reale, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina, para hablar sobre la situación del sector.

martes, febrero 13, 2007

Te quiero solo a vos


Según un estudio realizado por la Consultora Prince and Cooke, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, eligen centralizar sus servicios de comunicaciones en un solo proveedor.




El estudio Internet y conectividad en Pymes 2006, realizado por la consultora Prince and Cooke, reflejó que el 68 por ciento de las Pymes de la Ciudad de Buenos Aires, prefiere que a sus servicios de comunicaciones se los provea una misma empresa.

De acuerdo a la consultora que efectuó este trabajo, el resultado de este estudio demuestra la necesidad de que las Pymes reciban una atención distinta a la del consumidor y las grandes empresas.

Por otra parte, en Prince and Cooke destacaron que, en general, "las Pymes no poseen personal dedicado a las telecomunicaciones, como sucede en una gran empresa y tampoco tienen el tiempo suficiente como para "lidiar" con cuatro proveedores para diferentes servicios”.

Según el estudio Internet y conectividad en Pymes 2006, al momento de elegir qué tipo de compañías contratar para el servicio unificado, las Pymes, en el 52 por ciento de los casos, eligen a una empresa de telefonía fija, seguido por proveedores de Internet y de telefonía móvil.


Más información:
Estudio Internet y conectividad en Pymes 2006

Vence el impuesto sobre los Ingresos Brutos

El plazo para pagar se extenderá hasta el 19 de febrero.


El Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, informó que habrá tiempo hasta el 19 de febrero para pagar el impuesto a los Ingresos Brutos.

Los contribuyentes de Pago Mensual, deberán presentar su declaración jurada en la página web de Rentas.

El cronograma de pagos, es el siguiente:


Para realizar cualquier consulta deben comunicarse al Centro de Atención Telefónica al Contribuyente al 0800-999-736827, de lunes a viernes de 7:00 a 23:00, o visitar la página web del Ministerio de Economía.

Más información:
Ministerio de Economía
Rentas

lunes, febrero 12, 2007

Aprender a comunicarnos para que la empresa crezca


El Centro de Capacitación de Alta Tecnología y Galimi & Alcón Asociados, brindarán un curso de escritura para mejorar la comunicación empresaria.



Para que la redacción corporativa sea clara y efectiva, el Centro de Capacitación de Alta Tecnología y Galimi & Alcón Asociados, realizarán un curso en el que se enseñará a redactar informes, proyectos, cartas, correos electrónicos y textos para internet.

El taller, dirigido a profesionales, estudiantes, docentes y empresarios, tendrá lugar en Suipacha 128 1er. piso dpto. “M”, el día 1 de marzo de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00, y el viernes 2, de 9:00 a 13:00.

La metodología de trabajo incluirá ejercicios grupales e individuales que se corregirán en clase.

Se entregará material teórico y un cuadernillo de trabajo y se realizará una devolución diagnóstica de la relación de cada participante con la escritura.

Para obtener mayores informes, comunicarse con el Centro de Capacitación de Alta Tecnología al teléfono (5411)4328-5505.

El mercado creció un 10 por ciento

Así lo determinó un informe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), con respecto al último trimestre de 2005.



El tamaño del valor de mercado de las empresas, aumentó un 10,6 por ciento en el último trimestre de 2006.

Este crecimiento significó para las compañías, ganancias por 51.785 millones de pesos.

De acuerdo al informe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), este incremento en el valor del mercado se debió a que las acciones emitidas subieron un 2,3 por ciento y los precios un 8,1 por ciento.

Los holdings fueron los que experimentaron el mayor crecimiento, con un ascenso del 526 por ciento. En tanto, las actividades inmobiliarias subieron un 78 por ciento, el comercio un 59, las telecomunicaciones un 58, y los bancos un 54 por ciento.

Por el contrario, quienes no tuvieron la misma suerte, fueron la industria automotriz, que se redujo en un 84 por ciento; el papel y la celulosa, que descendió un 25,5 por ciento; las actividades financieras, que disminuyeron en un 11,4; la construcción, que cayó un 8,5; y el petróleo y gas, que experimentaron una baja del 8,0 por ciento.

domingo, febrero 11, 2007

Todo el cuero en CEMCA 59

La exposición de las manufacturas de cuero más importante de la Argentina, se hará en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires.




La Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA) realizará del 18 al 20 de febrero en el Centro Costa Salguero, CEMCA 59, la exposición de la moda y las manufacturas de cuero más importante de La Argentina.

En CEMCA 59, más de cien expositores mostrarán sus creaciones en marroquinería, prendas de cuero, cinturones y accesorios, a un público que se estima superará las 6.000 personas.

En esta nueva edición de CEMCA, se presentará oficialmente la temporada Otoño- Invierno 2007, en la que los principales fabricantes exhibirán sus nuevas creaciones en carteras, ropa de cuero, billeteras, bolsos, cinturones, artículos de viaje, herrajes, mochilas, pequeña marroquinería, portafolios y sombreros realizados con los mejores materiales y producidos con la más alta tecnología.


Más información:
CÁMARA INDUSTRIAL DE LAS MANUFACTURAS DEL CUERO Y AFINES
CEMCA

Los biocombustibles aumentarán la competitividad de las Pymes



Así lo manifestó la ministra de la Producción bonaerense, Débora Giorgi, durante la reglamentación y puesta en vigencia de la Ley de Promoción de Biocombustibles.




El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley 26.093 de Promoción de Biocombustibles, promulgada en el año 2006.

De acuerdo a la citada ley, el gasoil o la nafta, deberán ser mezclados con un 5 por ciento de biodiesel y bioetanol.

La ministra de la Producción bonaerense, Débora Giorgi, manifestó que esa ley incentivará el agregado de valor a las materias primas agrícolas, posibilitará la diversificación productiva al incorporar cultivos no tradicionales, como colza y cártamo, y permitirá la producción de combustibles para el autoconsumo.

Además, Giorgi dijo que “la posibilidad de que los pequeños y medianos productores asociados produzcan biocombustible a mayor escala, está en línea con el aumento de competitividad buscado para el sector, debido a los ahorros de costos que esto les generará”, finalizó la funcionaria bonaerense.


Más información:
LEY DE BIOCOMBUSTIBLES

La cereza del postre



Se realizó la primera exportación de cerezas a los Estados Unidos. Esta venta al exterior, abrirá nuevas posibilidades comerciales.






Desde la Patagonia argentina, salió el primer embarque de cerezas, con destino a los Estados Unidos.

Se enviaron 300 toneladas de esa fruta y el monto de la transacción alcanzó los 2 millones de dólares.

La Patagonia argentina posee ventajas sanitarias que benefician las exportaciones, ya que la zona está libre de la Mosca de los Frutos.

sábado, febrero 10, 2007

Plan Fénix: En el 2010 la inversión estará en 28 por ciento del PBI

“Desde hace muchos años que no tenemos la posibilidad de decir que las manufacturas de origen industrial superan el 30 por ciento del total de las exportaciones argentinas”, dijo en nuestro programa el Dr. Leonardo Gak, rector del colegio Carlos Pellegrini y referente del Plan Fénix en el tema Pymes.
El invitado destacó además, que en la Argentina tiene que haber un Banco Nacional de Desarrollo y subrayó la necesidad de desagregar la inversión y no concentrarla en la construcción de viviendas de lujo.




¿Cómo ven la economía argentina, desde el Plan Fénix, este grupo que para muchos, reúne a los intelectuales más sólidos del ámbito económico y social del país?

Hay un proceso de crecimiento, de tasas altamente importantes en estos últimos cuatro años, que es para tener en cuenta. Es un punto de partida importante, donde la preocupación de todos es la continuidad de un sistema que permita, de alguna manera, corregir esta disyunción regresiva que hemos heredado después de más de treinta años.

En principio, la mirada es optimista, aunque también al mismo tiempo es una mirada cuidadosa, porque este crecimiento está apoyado en algunos temas puntuales y fundamentales. Uno de ellos, es el mantenimiento de esta relación entre el peso y las monedas extranjeras, para que siga aportando competitividad, tanto para las exportaciones como para las importaciones.

Por otro lado, no hay ninguna duda de que el tema de la inversión, al que apuntará este proceso de crecimiento, es una cuestión fundamental y, en este sentido, estamos muy contentos, porque cuando comenzamos con los primeros trabajos señalamos la capacidad de ahorro que tenía localmente el país. La realidad, ha mostrado que la Argentina tiene un proceso de inversión-ahorro y ahorro-inversión, realmente significativo. Seguramente para el 2010, podremos llegar a una inversión equivalente a 28 por ciento del PBI, una cifra que permitiría seguir manteniendo un crecimiento, que estimamos que va a continuar por arriba del 7 por ciento. Recientemente hemos presentado un trabajo sobre lo que sería nuestro proyecto de plan estratégico hasta el 2010, y ahora estamos trabajando sobre el proyecto 2010- 2016, donde ahí entran a “jugar” algunos factores exógenos que son difíciles de prever.


Hablando de factores exógenos, desde la ortodoxia se suele decir que buena parte de este desempeño de la economía se explica a partir de los precios internacionales que, por supuesto, son favorables ¿Ustedes ven esto como un elemento excluyente o existen otras cosas que ayudan?

Por un lado, creemos que no hay motivación externa que haga pensar en alguna caída fuerte de los precios, de los puntos primarios, sino por el contrario, porque si Estados Unidos va a destinar buena parte de su producción maicera a la producción de combustible, es lógico que vaya a faltar maíz.

Otro punto importante, es la creciente participación de los productos industriales y agropecuarios. Desde hace muchos años que no tenemos la posibilidad de decir que las manufacturas de origen industrial superan el 30 por ciento del total de las exportaciones argentinas. Claramente las importaciones están por encima de las exportaciones, por eso hay que tener en cuenta un control razonable de los productos que se importan, y a algunos se les debería limitar el ingreso, ya que son productos que podríamos producir nosotros.


¿Eso se arregla con cambios en la política de comercio exterior, o con la Aduana?

Con ambas cosas. Hay algunas cuestiones muy importantes, como es el desarrollo de la minería, en donde todos los proyectos actuales tienen características muy diferentes a las que había hace 15 años, sobre todo en inversiones muy grandes a “cielo abierto”, que al argentino le dejan poco y nada.

De modo que esto requiere una revisión de todo, de la ley que sacó el gobierno de Menem, en 1994, que realmente es escandalosa, en donde los productos se van sin valor agregado.

La Aduana tenía un laboratorio con el cual se determinaba el contenido de oro, cobre o plata que tenía la exportación minera y la desactivaron. Recién ahora, después de cuatro años de este gobierno, se volvió a restablecer.


A propósito de Menem, se ha dicho que el aumento del gasto, cuando apuntaba a su reelección, empezó a marcar la declinación del Plan de Convertibilidad, que también venía con altas tasas de crecimiento. Se puede descartar que el aumento del gasto en este momento, se convierta también en un factor de riesgo, más allá de que también aumente la recaudación...


Sí, pero eso estaba basado en las ventas financieras, no en la producción. Y ese es un cambio cualitativo sumamente importante. Yo no veo que haya un incremento en el gasto, salvo que algunos consideren que mejorar la educación o la industria, sea un gasto.

Me parece que la inversión pública, la inversión del Estado, no alcanza los valores que debería alcanzar. Trabajamos con un sistema regresivo en materia tributaria y estamos con un proceso delimitado de bienes. Son preocupantes los niveles del gasto, pero, de todas maneras, la recaudación es positiva.


Ud. se refirió a la educación y a la inversión y, hace unos días, se publicó en un matutino la falta de recursos humanos profesionales en las distintas ramas de los sectores industriales. El ministro de Educación dijo que si antes era la época del ingeniero taxista, hoy es la época del ingeniero ausente ¿Cómo se resuelve ese conflicto?

No de esta manera. La educación ha sido dejada de lado muy fuertemente. En la vida moderna, el ser humano aprende constantemente por distintos medios y ningún niño entra a la escuela sin algún tipo de conocimiento, ya sea por la televisión o el contacto con sus compañeros. Lo que tenemos, evidentemente, es un sector importante, que va a ser muy difícil que se pueda integrar al proceso productivo. Hay que ofrecer las posibilidades para generar interés por la docencia. Votamos para que la escuela secundaria sea obligatoria, pero eso requiere una formación docente muy importante, y si no generamos mecanismos de interés, no solo por la retribución, sino también por la reacomodación social, por las condiciones de trabajo, va a ser muy difícil poder resolver ese problema.


Según el Estudio Orlando Ferreres y Asociados, en diciembre pasado se invirtieron 4.214 millones de dólares, el 60 por ciento de los cuales correspondió a la Construcción. ¿Qué comentario le merece la información?.

Hay que desagregar la inversión, porque una inversión dedicada a la construcción de viviendas de lujo, o para sectores de grandes recursos, no resuelve el problema social que es bastante importante. Otro de los aspectos es que, evidentemente, las inversiones en minería, son muy importantes, pero en definitiva al país no le queda nada.


¿Cómo ve en general la competitividad de las Pymes industriales, en la actualidad?

Nosotros le damos absoluta prioridad al desarrollo industrial de pequeñas y medianas empresas, por dos razones muy elementales y muy conocidas: son las que proveen y requieren mayor mano de obra y son las que están más comprometidas en lo que se refiere a la capacitación en tecnología. Si tenemos en cuenta que la Argentina es el país “más extranjerizado del mundo”, en materia de producción por la presencia de filiales de diferentes empresas, es evidente que hace falta tener un banco de desarrollo que permita que las empresas accedan a un sistema de financiación más fácil. El BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), es un banco especializado que podría incorporarse, por la presencia que tiene en todas las provincias, y tendría que ampliar su funcionamiento, porque en realidad nació como un banco de promoción originalmente dirigido a las exportaciones.

Uno de las limitaciones que tienen las pequeñas y medianas empresas, es no tener el patrimonio necesario que pide cualquier entidad financiera para otorgar un préstamo. Habría que generar un mecanismo que utilice más la evaluación del proyecto, que la situación patrimonial...


Hace unos años, Martín Redrado, el presidente del Banco Central, propuso que los bancos, a la hora de prestarle a las Pymes, tuvieran más en cuenta el negocio por delante que los antecedentes de las empresas. Porque si seguían mirando para atrás no le podían prestar a nadie...

Esto por supuesto que no se ha puesto en práctica, porque si uno analiza los volúmenes con que opera todo el proceso económico en materia de créditos, se da cuenta de que solamente hay créditos concentrados en los bancos que trabajan con el Estado y las empresas. Porque los bancos “escuchan” pero se guían por sus criterios propios. Y sino, miremos este famoso proyecto de posibilitar el acceso a la propiedad por parte de los inquilinos, en el que la realidad es otra, porque la tasa de interés y los requerimientos, hacen que ningún inquilino pueda pagar, con el precio del alquiler, una cuota que le permita tener una propiedad similar a la que esta ocupando.


Lo mismo que dice Usted lo sabe el Gobierno, la Sepyme… Ellos miran más los proyectos, que los antecedentes de las empresas ¿Cuándo se dejará de decir “vamos a…” para que realmente se vea el crecimiento?

Si uno se fija en algunos parámetros, tales como el mejoramiento en la distribución del ingreso, el aumento de los salarios, la consolidación del mercado interno, o una actitud activa en materia de comercio exterior, que supone tener cotización de la moneda extranjera en forma competitiva, para sostener eso, hacen falta varias cosas. En el mundo, no hay un país que haya crecido seriamente y en forma continua sin un sistema financiero que lo apoye. Y aquí el crédito todavía no se ha expandido lo suficiente...

viernes, febrero 09, 2007

Trazabilidad para mejorar el posicionamiento de un producto

En la última edición de NoAvestruz –Pymes y emprendimientos- dialogamos con el Ingeniero Sergio Flores, responsable de Calidad de la División Frutas y Hortalizas del INTI, de la provincia de Mendoza. Flores, habló de las ventajas competitivas que genera trabajar con un sistema de seguimiento de la producción, pero aclaró que también encuentra resistencias entre los productores.


¿Qué están haciendo en relación a la trazabilidad en Mendoza? Porque se trata de un concepto moderno para algunos sectores, pero que es requisito indispensable para incursionar en nuevos mercados.

Exactamente. En este momento, se ha transformado en una condición mínima para entrar en mercados que son altamente convenientes para los productos de Mendoza. Fueron las bodegas las que lo implementaron por primera vez, debido a que en el año 2002, se emitió el reglamento Nº 168 de la Unión Europea, que estableció la trazabilidad como requisito obligatorio para trabajar dentro de cualquier mercado de la Unión. Como la mayoría de nuestros vinos estaban entrando justo en los mercados de los países miembros de la unión, hubo un “revuelo general” porque se pensó que se iba a cortar esa cadena de comercialización. A partir de 2005, se hizo obligatoria esa resolución y comenzamos a trabajar con el INB y con la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para difundir el concepto de trazabilidad.


Recordemos que la trazabilidad sería algo así como la “historia clínica” de un producto terminado...

Exacto. Nosotros lo definimos como “el prontuario”. La idea es que yo pueda identificar en cualquier momento, en qué etapa de producción, comercialización, o elaboración se encuentra un producto que está dentro de mi cadena alimentaria. Sea materia prima, insumos, mano de obra, distribución o venta. El único punto donde está excluida la trazabilidad es en la venta al consumidor general.


¿En Mendoza lo están aplicando solamente en vinos o también en otras frutas?

En la mayoría de las industrias, ya se esta trabajando intensamente en el tema. Hay resistencia de algunos sectores, porque lo primero que hemos encontrado es la famosa frase “para nosotros es imposible”. Lo que tratamos de demostrar, es que es algo totalmente posible y que no es tan complicado. Lo que sucede, es que las industrias del aceite de oliva y la del vino, son las más complicadas. Porque normalmente se trabaja con muchas mezclas, se hacen cortes, se cambia de tanques, se van cubriendo las mermas o se fracciona en distintas épocas. Por ejemplo, se elaboró un vino en 2003 y se fraccionó en 2005. Además, se trabaja en barricas, que son pequeños envases, y por eso se cree que este trabajo es difícil. Pero, el trabajo nuestro, ha sido demostrar que “todo es posible”. Que hace falta dedicación y, sobre todo, una sensibilización particular del personal. Lo que tratamos de mostrar fundamentalmente es que trazabilidad es tener control. Es decir, yo controlo mi proceso si tengo trazabilidad. Y eso es lo que tengo que demostrarle a alguien si yo le quiero vender un producto.


¿Los empresarios se van adaptando de a poco a la norma?

Si, se van adaptando. La idea es decirles “es posible”. Es un poco el trabajo que hacen ustedes, el trabajo que hacemos nosotros, el trabajo que hace el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura). O sea, difundir las prácticas para mejorar la producción y ser más competitivos.


Más información:
Para realizar consultas sobre este tema comunicarse con el INTI al 0800-444-4004 o ingresar a la página web de ese instituto tecnológico.
INTI

Crisis en el sector de las manufacturas del cuero

El próximo 18 de febrero comenzará CEMCA 59, la muestra de manufacturas de cuero más importante de la Argentina. En diálogo con NoAvestruz –Pymes y Emprendimientos-,Esteban Ferreira, economista y asesor de la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines(CIMA), entidad que organiza la exposición, se refirió a la crisis que atraviesa el sector, que se refleja en una importante caída del empleo, y manifestó la necesidad de que el Estado regule la actividad productiva.



El sector de las manufacturas de cuero atraviesa desde hace un tiempo dificultades, sobre todo, a partir de la “promoción” de exportaciones de cuero con escasa elaboración. ¿Cómo sigue la situación en el sector?

Sigue estable, con una cadena de valor que a lo largo del tiempo va perdiendo participación en las manufacturas a manos de los productos de cuero semiterminado. Y esto genera pérdidas de empleos en la cadena de valor, menores exportaciones, y la imposibilidad, para la Argentina, de desarrollar la industria en base a un recurso natural propio y muy valorado en el mundo.


¿Hay cierre de fuentes de trabajo?

Según el INDEC, en la cadena de valor del cuero, el empleo de 2006 se redujo respecto del de 2005, y el de ese año también descendió en relación a 2004. Es el único sector de la industria manufacturera que más ha visto reducirse la cantidad de ocupados y de horas trabajadas. Es un sector que está yendo a contramano de la recuperación de la industria. El sector se recuperó inmediatamente después de la devaluación y, ese impulso inicial, se está perdiendo. Esto también lo corrobora la información que proviene de los sindicatos, que da cuenta de una caída del empleo. Por otra parte, las empresas curtidoras han reducido sus planteles en los sectores de terminado y tapicería, y este último es el sector más golpeado. Si uno quisiera comprar máquinas para los eslabones finales de la cadena, podría comprarlas a un precio muy barato, ya que las empresas grandes que están desmantelando esos sectores las ponen en venta. Estos son indicadores que demuestran que el sector está retrocediendo. Entre el 2002 y 2003 era muy difícil conseguir gente especializada en ciertos oficios y ahora hay una gran oferta de trabajadores con oficios.


Más allá de que todos los sectores tienen dificultades, Uds. están con una sobreoferta de mano de obra. ¿Cuáles son los planteos que hacen al respecto?

Por un lado, vamos a seguir en la lucha y, en el caso de las manufacturas de cuero, vamos a trabajar fuerte para vender en el mercado externo, que es el esencial para este segmento, debido a su calidad, diseño y alto valor agregado. Por otro lado, vamos a buscar que sean más rentables las manufacturas y a aumentarle el valor al cuero y que, si es negocio, más empresas se integren a nuestro sector. Y para eso se requiere de la participación del Estado como regulador de la actividad.

¿Hicieron una presentación en la Secretaría de Industria?

Sí, hemos hecho algunas presentaciones. La industria general va creciendo y este sector es la excepción, así que habrá que tomar alguna iniciativa para revertir la situación.



Más información:
CÁMARA INDUSTRIAL DE MANUFACTURAS DE CUERO Y AFINES

LA INDUSTRIA DEL CUERO EN PLENA CRISIS

CEMCA 59

LAS PYMES DEL RIACHUELO ACEPTAN EL SANEAMIENTO Y PIDEN QUE SE FRENE LA EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Inglés para negocios


El curso estará destinado a los ejecutivos de ventas de las Pymes que posean un nivel intermedio de ese idioma extranjero.

Con el objetivo de desarrollar habilidades de comprensión y producción oral para favorecer las negociaciones comerciales, la Asociación Civil BAIREXPORT, dará inicio a un curso del idioma inglés a partir del 20 de febrero.

Los participantes realizarán ejercicios de conversación con profesores nativos y aprenderán el vocabulario que deberán poner en práctica al momento de realizar un intercambio comercial.

Para obtener mayores informes, pueden enviar un mail a info@bairexport.com o llamar al 4362-2091/2097.


Más información:
BAIREXPORT

miércoles, febrero 07, 2007

Noavestruz Radio 07/02




- En nuestros estudios, nos visitó el Dr. Abraham Leonardo GAK, Rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y Director del Proyecto Estratégico de la UBA - Plan Fénix -, y nos habló de la situación de las pequeñas y medianas empresas.

--Nos comunicamos con Esteban Ferreira, economista y asesor de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la Republica Argentina, y nos habló de la situación que ataviesa el sector.

- La trazabilidad es un proceso que permite hacer un seguimiento de la producción y detectar aquellos productos que no son aptos para el consumo.Para hablar sobre las ventajas y aplicación de este método de control, nos comunicamos con el Ingeniero Sergio Flores, Responsable de Calidad del INTI, División Frutas y Hortalizas, de la provincia de Mendoza.

-Y como siempre oportunidades y toda la información que le interesa al empresario y al emprendedor argentino.

PARTE 1


powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link: Bajá el mp3 a tu PC y luego en "Guardar destino como..."


PARTE 2



powered by ODEO
El archivo mp3 puede bajarse haciendo click con el botón derecho del mouse en el siguiente link:
Bajá el mp3 a tu PC luego en "Guardar destino como..."

Las Pymes buscan apoyo

Así lo determinó un informe del Ministerio de Economía. Durante el año 2006, 1100 Pymes se inscribieron en el programa de Apoyo a la Reestructuración Empresarial (PRE).


La Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa (SEPYME), recibió durante 2006, 1100 postulaciones para el programa PRE.

Desde la provincia de Buenos Aires se enviaron 390 proyectos y desde la Ciudad de Buenos Aires, 233.

Por su parte, Santa Fé, Córdoba, Tucumán y Mendoza, fueron las provincias que siguieron en número de solicitudes.

En relación a los sectores, el de mayor demanda fue el manufacturero, que representó el 53 por ciento del total.

En cambio, los sectores de minería, canteras y agricultura, fueron los que menos postulaciones realizaron.

A través del PRE, se efectúa el cofinanciamiento mediante aportes no reembolsables (ANR), de hasta el 50 por ciento, en la contratación de servicios técnicos profesionales.

Entre los servicios que pueden contratarse, se encuentran los estudios de mercado y ambientales, la reingeniería de procesos industriales, la implantación de sistemas de calidad, y el desarrollo de nuevos productos y de sistemas de información y comunicación.


Más información:
PROGRAMA PRE

Toda la carne al asador


Entre el 20 y el 21 de marzo, se realizará una conferencia para analizar las problemáticas del sector ganadero argentino.





El Hotel Marriott Plaza de Buenos Aires, será el lugar elegido para disertar sobre los problemas y desafíos del ganado argentino.

Del encuentro, participarán profesionales argentinos y extranjeros de reconocida trayectoria en el comercio de carnes rojas.

Algunos de los temas a tratar serán:

-Estrategias para competir en el comercio internacional de carne vacuna.
-Estudio sobre la logística y costos de exportación en el comercio internacional de carne vacuna.
-Prioridades de Investigación en distintas etapas de la producción ganadera
-Prioridades de Investigación en la industria frigorífica Argentina.
-Nuevos productos para la nueva generación
-Análisis de los canales de comercialización de hacienda en Argentina.
-Clima de negocios en la cadena de ganados y carnes.
-Mecanismos de formación de precios en los principales subcircuitos de la cadena de ganados y carne vacuna en Argentina.
-El Mercosur como proveedor del mercado internacional de carne vacuna.

La entrada al encuentro será gratuita. Para obtener mayores informes, pueden comunicarse vía mail a seminario@ipcva.com.ar o por teléfono al (54 11) 4342 7763/ 7976.

viernes, febrero 02, 2007

Ser creativo tiene premio

Pablo Sierra, coordinador institucional de INNOVAR 2007, se refirió en NoAvestruz -Pymes y Emprendimientos-, a las características y particularidades del concurso que premia los desarrollos novedosos y originales, aplicados al diseño y la investigación.


¿Qué características tiene INNOVAR ´07, respecto de las dos ediciones anteriores?

INNOVAR ´07 tiene una característica muy especial porque eliminamos todo lo que es “papelerío” y tenemos una inscripción muy simple, en donde se elige la categoría en la que se quiere competir, eso habilita un formulario y luego se incorporan fotos o documentos. Hay quince días para terminar el formulario; o sea que se lo puede empezar un día, seguirlo el día 14 y el 15 se cierra y eso ya es un proyecto que el evaluador va a mirar.

Este año, estamos inaugurando una categoría que se llama Diseño industrial, que la financia el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) también se encarga de mirar los proyectos.


Esta es la tercera edición de INNOVAR y recuerdo haber visto productos que me sorprendieron muchísimo, como una cosechadora que limpia el algodón antes de almacenarlo, o un sistema de cocción a energía solar o una pelota de fútbol con cámara…

Sí, eso fue en 2005. Cuando se presentó era simplemente un prototipo y se convirtió en un producto gracias a la difusión que le dieron los medios. A partir de ahí, otros que entendieron que ese prototipo les servía para su negocio, empezaron a demandarlo y se empezó a producir. A mí me asombra la importancia y el poder de la comunicación, porque uno a veces no sabe lo que tiene entre las manos, y otros, que creen que tienen oro, o un invento revolucionario, al momento de mostrarlo, no pasa nada.


¿Cuáles son los premios?

Hay 270 mil pesos en premios y cinco categorías. Hay una categoría para grupos de investigación en la que se reparten 50 mil pesos. El año pasado, se presentaron 100 proyectos en investigación aplicada y, el premio principal de INNOVAR 2006, fue para un equipo de rayos X de nueva generación, que permite sacar radiografías de piezas metálicas, traspasando esas piezas hasta 2,5 cm., sin tener que usar radiaciones nucleares, que es lo que normalmente se utiliza.

Tenemos otra categoría que es exclusivamente para diseñadores industriales, en donde el INTI va a trabajar para certificar el diseño. En esta categoría, se hace también un concurso dentro de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) en donde los alumnos van a preparar equipamiento para la Ciudad Universitaria.

Otra de las categorías es la de Producto innovador, en la que se reparten 50 mil pesos.


¿Qué es lo más interesante que tiene INNOVAR?

Lo más interesante es el tema de la exposición. Los premios irían en un último lugar, no porque no tengan importancia, sino porque a la gente la exposición “la abre puertas” para darse a conocer.


Más información: www.innovar.gov.ar