martes, febrero 20, 2007

Hay que ayudar y fortalecer al pequeño empresario

En la segunda parte de la nota en No Avestruz –Pymes y emprendimientos- Martín Braunstein, titular de Malka Cabaña Apícola, brindó las claves para producir miel de manera exitosa y habló sobre la necesidad de incrementar las ventas en el mercado interno. Además, el empresario le reclamó a los funcionarios de Gobierno que recuerden que las Pymes no son como las grandes corporaciones.

Ver primera parte de la nota a Martín Braunstein


¿Qué se necesita para emprender un negocio apícola?

El eje es la capacitación. El capital puede o no ser una limitación, pero si uno no sabe lo que tiene que hacer, ni dónde hacerlo, va por mal camino.

La capacitación pude realizarse en el Instituto Superior de Enseñanza Agropecuaria, de la Sociedad Rural, o en la Sociedad Argentina de Apicultores.

Las colmenas hay que ponerlas en un radio no mayor a los 100 ó 150 Km. de capital, ya que, de lo contrario, se hace muy difícil el aprendizaje.


¿Qué cosas debe aprender alguien que se interese en la apicultura?

En producción animal se habla de cuatro cosas: el manejo, la sanidad, la nutrición y la selección genética. Estos aspectos hay que cumplirlos siempre. Hay un curso de Perito Apicultor que dura un año o cursos de introducción a la apicultura, que no requieren una dedicación plena.

De esta manera, uno puede decidir si tiene una verdadera vocación por la apicultura, que es un trabajo sacrificado, sin sábados, domingos ni feriados y que, en la época de verano, cuando todo el mundo está en la playa, los apicultores estamos “transpirando”, cosechando miel o trabajando en nuestros criaderos.

Por otra parte, hay que destacar que el ingreso es estacional. El apicultor tiene momentos en los que puede vender su miel y tener ingresos importantes, y luego, tiene que tener “habilidad financiera”, para utilizar ese dinero a lo largo del año.


¿En Malka brindan asesoramiento para los que quieran producir miel?

No damos cursos, solo realizamos consultorías en casos muy puntuales.

Uno de los problemas de las exportaciones locales es que se realizan a granel. ¿Por qué no se fracciona la miel que se manda al exterior?

Los compradores a nivel mundial son muy pocos. En Alemania habrá cuatro o cinco empresas y en los Estados Unidos seis o siete, y somos miles los productores. El valor agregado se lo dan ellos en sus países.

Es muy difícil exportar miel fraccionada desde acá, porque estamos compitiendo directamente con nuestros clientes. Si hay un lugar para la miel fraccionada, es el mercado interno.

La asignatura pendiente de la apicultura argentina es promocionar el consumo en el mercado interno y ahí se van a incrementar las ventas de miel fraccionada.


Para eso hace falta cambiar el hábito de consumo...

Si, son las madres las que transmiten la cultura y son las que les tienen que enseñar a sus hijos a comer miel.


Quizá falle el marketing de la industria de la miel…


Sí, es cierto. Somos productores de volúmenes y eso hay que modificarlo. De lo contrario, estamos “condenados” a producir a granel con terribles fluctuaciones en los precios internacionales, que impiden la planificación correcta de la empresa.


¿En el interior hay lugares dónde estudiar apicultura?

Hay pocos lugares y es necesario tener cerca las colmenas para practicar. Es una actividad con muy pocas barreras de entrada, o sea que, con un mínimo capital, de unos 2500 ó 3000 pesos, uno puede iniciarse en la apicultura y poner 10 ó 12 colmenas.

Después, el desafío es hacer crecer esa cantidad de colmenas hasta llegar a una unidad productiva, y eso, es muy difícil lograrlo sin una inyección de capitales.

En nuestro caso particular, en el año 2001, el CFI (Consejo Federal de Inversiones) nos entregó un préstamo que quedó “preso” del corralito. Nos costó muchísimo sacarlo, pero gracias al CFI pudimos hacerlo.


¿Cómo está el acceso al financiamiento en el sector?

Para las empresas familiares es muy difícil acceder al financiamiento, porque te exigen garantías. En otros países, a través de capital de riesgo o de garantías no hipotecarias,podés acceder al financiamiento.

Eso es algo que habría que hacer en la Argentina, al igual que modificar la actitud de los organismos oficiales respecto a los empresarios Pymes, ya que no existe una vocación por ayudar y fortalecer a los pequeños empresarios.


¿En qué se nota, por ejemplo, esa falta de vocación?

A nosotros nos beneficiaba la figura del “empleador monotribustista”, por la cual, con un aporte de 95 pesos, teníamos a nuestros empleados en blanco. Pero luego, el ex ministro Lavagna destruyó ese sistema y nos obligó a pagar cargas sociales que son difíciles de asumir para una empresa familiar.

Una Pyme que tiene cuatro empleados y una facturación limitada, no puede tener el mismo trato que el de una empresa que está facturando 10 millones de dólares.

Hasta que el Ministerio de Economía no tenga claro el tratamiento que debe recibir una Pyme a nivel tributario, nos van a obligar a trabajar en negro.

Los funcionarios tienen que tener esto en cuenta, si quieren que las Pymes sean el motor de fortalecimiento de la economía.


Más información:

¿Dónde estudiar apicultura?

Existen diferentes lugares para capacitarse en esta actividad, a continuación les informamos sobre algunos de ellos:

SADA - Sociedad Argentina de Apicultores
Rivadavia 717 8º piso - Ciudad de Buenos Aires
Tel: 011 - 4343-8171
sada-ong@satlink.com.ar

ISSEA - Instituto Superior de Enseñanza, Estudios y Extensión Agropecuaria
(Sociedad Rural Argentina)

Olleros 2636 - Ciudad de Buenos Aires
Tel: 011 - 4553-1182/8419 de lunes a viernes de 9:00 a 20:00.
isea@ruralarg.org.ar
www.ruralarg.org.ar

INTA Procadis-Proapi Curso a distancia (inscripción abierta todo el año)
Chile 460 - 2º Piso - Ciudad de Buenos Aires
Tel: 011 - 4339-0554
Fax: 011 - 4339-0600 (interno 5162)
Conmutador: 011 - 4339-0600 (internos 5159/5160)
procadis@inta.gov.ar
INTA Procadis-Proapi

No hay comentarios.: