Políticas públicas para el crecimiento productivo
En la segunda parte de la nota en No Avestruz –Pymes y emprendimientos- las economistas Gloria Pérez Constanzó y Eugenia Crespo, del Observatorio Pyme de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, señalaron que los incentivos para exportar, deberían ser parecidos a los que existen para el mercado interno. Además, destacaron la importancia de generar una “trama” entre los organismos estatales y las empresas, para crear un “clima de negocios” que facilite el desarrollo productivo.
Ver 1ra. parte de la nota a Gloria Pérez Constanzó y Eugenia Crespo
¿Qué papel jugó la devaluación en el desempeño de las Pymes en la salida de la convertibilidad?
Eugenia Crespo: En el caso de las Pymes exportadoras, la devaluación “reubicó” un conjunto de cuestiones que impedía que las Pymes tuviesen mayor competitividad.
¿Es solo una cuestión de rentabilidad? ¿No será que no salían a exportar porque no les convenía?
E. C.: Las Pymes tuvieron una crisis enorme. En el año 2000, exportaron por 2200 millones de dólares y hoy están en casi 4000 millones de dólares. La devaluación tiene que ver con la rentabilidad, ya que cuando la ecuación entre insumos y salarios no le permitió a la empresa salir a competir, tuvo que “llamarse a cuarteles de invierno”. Esto generó un retroceso, ya que el conjunto de Pymes que colocaban gran parte de su producción en el mercado externo, tuvo que cerrar sus puertas. Algunas empresas luego pudieron reabrir y otras trabajaron a “media máquina”.
Además, tenemos que tener en cuenta que, al menos en la Argentina, las Pymes no nacen “naturalmente” para exportar, sino que surgen “arrastradas” por el mercado interno. Cuando el mercado interno resulta interesante, las exportaciones bajan en el total de los negocios de la empresa. Por lo tanto, un factor muy importante para sostener las exportaciones, es tratar de que los incentivos para exportar, sean parecidos a los que existen para el mercado interno. Es interesante tener Pymes exportadoras, ya que estas empresas producen bienes que, al menos en la Argentina, no generan las grandes compañías. Si se quiere cambiar el “mix” de exportación, las Pymes deberán tener un rol importante dentro del comercio exterior.
¿Cuál fue el aporte de las Pymes para aprovechar la ventaja de la devaluación?
Gloria Pérez Constanzó: Es que al principio el shock fue tan grande, que les costó remontar, aún con un tipo de cambio altísimo. En el año 2002 hubo una caída de las exportaciones...
Bueno, la literatura económica dice que luego de la devaluación, hay un descenso de las exportaciones...
G.P.C.: Por un lado, las Pymes tenían un cambio favorable, pero por el otro, no sabían cuáles iban a ser los precios a los que tenían que comprar sus insumos. Recién en el año 2004 hubo una clara mejora de las perspectivas.
Dice un oyente que el gobierno hace mucho hincapié en el aumento de las exportaciones, pero resulta que las importaciones aumentaron más...
E. C.: La Argentina es un país que produce algunos insumos, pero no todos, por eso es necesario importar. Sí podemos pretender tener otro tipo de exportaciones, pero los cambios en la economía son lentos y requieren maduración. Heredamos una estructura económica con determinadas características y si queremos hacer cambios tenemos que “sembrar las semillas” para eso.
Uno de los sectores que más crecen a nivel de exportaciones es del software y sin embargo nadie lleva las estadísticas al respecto. ¿No sería bueno incorporarlo, aunque hayan dificultades metodológicas?
G.P.C.: Sí, por supuesto. Hay estadísticas que se hacen a través de las Cámaras y en el INDEC existe una encuesta sobre exportaciones de servicios, entre los que se encuentra el software. La exportación de software es un servicio, y los servicios se contabilizan a través de encuestas, porque no pasan “fisicamente” por la Aduana.
¿Les sirve a las Pymes el MERCOSUR?
E. C.: Por supuesto que sí, además son las que más exportan hacia el MERCOSUR. El 30 por ciento de las exportaciones de las Pymes tiene ese destino. Y a eso hay que agregarle lo que se llama “resto de ALADI”, es decir, Chile, Perú y Venezuela, entre otros.
Sin embargo, hace dos años el MERCOSUR era más importante que en este momento. Si hubiéramos seguido la tendencia de los años ´97 ó ´98, hoy estaríamos en niveles muchísimo más altos.
No deja de ser una buena noticia porque está hablando de una diversificación de los mercados externos, al buscar horizontes como Europa o Asia...
G. P. C.: Sí. No nos olvidemos que Brasil, a partir del ´98, tuvo una devaluación muy fuerte que impidió que las exportaciones hacia ese destino siguieran creciendo. Y Chile ha ocupado un lugar bastante importante.
E. C.: Por un tema cambiario, para las Pymes es más conveniente exportar a destinos diferentes a Brasil. Esta puede ser una de las explicaciones. No obstante, habría que avanzar más en otro tipo de explicación. Brasil es nuestro socio comercial y es un mercado que está abierto a que las Pymes se integren.
¿Para consolidarse en el mercado externo, primero las Pymes tienen que hacer un buen papel en el MERCOSUR?
E. C.: No necesariamente, de hecho hay muchas empresas que comienzan exportando a otros destinos, como Medio Oriente, África, Oceanía o Europa del Este.
¿Qué se exporta a esos mercados?
E. C.: En las Pymes antes tenían más “peso” las exportaciones de origen industrial, pero ahora se exportan alimentos, fundamentalmente.
¿China es un buen mercado para las Pymes?
G. P. C.: Es un mercado de difícil acceso. Ganar un mercado es arduo para las Pymes. Estas empresas primero empiezan con los países vecinos y luego buscan otros destinos. Hay mercados que son más difíciles por las restricciones o la calidad que exigen.
E. C.: Además, la Argentina tiene un problema en cuanto a la oferta exportable, no a la demanda. Hay que ver cómo mejoramos e incrementamos esa oferta. Es un aprendizaje para ver cómo uno se inserta como exportador Pyme.
Si se analiza el caso vitivinícola, la Argentina no llega al 1% del comercio mundial de vino. Y eso que para las Pymes es importante este tipo de exportación.
¿Habría que mejorar la productividad?
E. C. : Sí, pero también hay que trabajar en otros temas: asociatividad, políticas públicas y empresariales, de las Cámaras. Se tiene que lograr una dinámica de “trama”, como lo que sucede cuando una ONG trabaja en conjunto con los gobiernos. Eso genera un “clima de negocios” que es indispensable para integrar las producciones, formar los consorcios y tener incubadoras.
Más información:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario